LINEAS DISCURSIVAS  ECONOMÍA NO RENTISTA

1) CUANDO SE FORMALIZÓ LA GUERRA ECONÓMICA LO DIJIMOS: SEREMOS LOS VENEZOLANOS CON EL TRABAJO Y LA FE QUIENES DESBLOQUEAREMOS AL PAÍS. ESTAMOS AVANZANDO EN ESA DIRECCIÓN (D-E-1)

– Dijimos desde el primer momento que el Bloqueo sólo podía acabar con el Estado monoproductor que es débil e incapaz por naturaleza. Porque fue diseñado así para beneficio de las trasnacionales. Dijimos que el bloqueo sólo podía paralizar la economía monodependiente, pero no a un país dispuesto a reinventarse y a soltar sus fuerzas productivas. Ese país se está levantando hoy, es real y tiene con qué liberarse de la dictadura de las sanciones.

2) SIN DUDA, HOY EXPERIMENTAMOS UN CAMBIO RADICAL EN LA BASE ECONÓMICA Y CULTURAL DEL PAÍS. (D-E-1)

– El bloqueo nos ha hecho daño, sin dudas. A todos los venezolanos y venezolanas por igual. He dicho en varias oportunidades que este fenómeno es uno de los factores para un cambio de época. Por un lado las sanciones ilegales trastocaron la base material derrumbando las débiles estructuras del sistema rentista. El rentismo petrolero fue y sigue siendo, un verdadero estado de dependencia que nos hizo vulnerables a la dominación cultural, económica y política durante el siglo XX. Obstruida la libertad de comercio de nuestro rubro fundamental, cayeron en un 99% nuestros ingresos. El impacto fue brutal. Esto produjo en los primeros meses una atrofia del Estado a todos los niveles de gobierno, que se había acostumbrado a gestionar desde la comodidad de la chequera. Y en el plano social generó un gran malestar. Esta crisis del rentismo  tuvo impacto en la llamada cultura del petróleo o consumismo.

– Ante este panorama, en 2016 introdujimos la idea del necesario  cambio del modelo de producción y consumo más allá del rentismo petrolero. Decretamos, más certeramente, la muerte del rentismo.

– No hay otro camino: diversificar la producción. Soltar las amarras de la creatividad y de las capacidades científicas, productivas, imaginativas para construir un nuevo Estado de Bienestar Productivo e Independiente.

3) PRODUCCIÓN, CIENCIA Y AMOR A LA PATRIA: LAS TRES CLAVES DE LA  RECUPERACIÓN ECONÓMICA. (D-E-1)

– Debemos levantar la tesis del comandante Chávez sobre el agrosocialismo, autosustentable en todos sus niveles: emprendimientos personales y comunales. Desarrollo empresarial e industrial. Desarrollo de las fuerzas productivas del propio Estado, turismo, explotación de minerales estratégicos, producción de conocimiento intelectual, patentes, etc.

– Debemos tener una agenda científico-económica aplicada a los diferentes frentes productivos. Apostarle a la economía real.

– Un Estado de Bienestar eficiente y mejorado sostenido por el trabajo productivo de todas y de todos sin exclusión es lo que nos proponemos ahora. Blindar la economía con nuestras propias fortalezas, de las agresiones externas.

4) LA INDEPENDENCIA  POLÍTICA Y ECONÓMICA: EL GRAN DESAFÍO DE NUESTRO MODELO SOCIALISTA (D-DS-6)

– Ya hemos dicho que esta batalla que libramos se da en el terreno de la base material de la vida, la economía, y sólo podrá darse por culminada el día en que alcancemos niveles de independencia reales en ese sentido. Esto sólo ocurrirá venciendo la cultura rentista y construyendo una cultura de trabajo productivo.

– Cuando hablamos de independencia económica estamos admitiendo el carácter político de la economía. No se trata de formar burócratas o de formar neoliberales; hay un punto exacto de la sociedad que queremos construir y se fundamenta en la formación de espíritus, conciencias justas y sujetos sociales.

– La formación técnica tiene que tener un componente ideológico para que sea verdaderamente productiva en términos de patria.

5) ¿PODRÍA LA ECONOMÍA DE VENEZUELA VIVIR SIN PETRÓLEO?; ¿CUÁLES SERÍAN LOS PRINCIPALES NUDOS A RESOLVER PARA IMPULSAR MÁS EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS?  (Dso-17)(Entrevista I. Ramonet)

-Desde el estallido del Barroso hasta nuestros días todo ha girado en un solo eje: los intereses desarrollistas de los Estados Unidos quienes nos convirtieron en su gasolinera y en su principal mercado automovilistico. Pero más allá de la conveniencia económica de su industria y su sistema financiero estaba el político: volviéndonos monoproductivos nos hacían más dependientes y dóciles a sus intereses geopolíticos.

-Venezuela debe volver a tomar las riendas de su plan de desarrollo integral y realizar sus capacidades productivas con un sentido soberano. Pudimos en el pasado, podemos y debemos con urgencia hacerlo en el presente para asegurarle a las generaciones de venezolanos que aún no nacen su derecho al bienestar, a las riquezas nacionales y participar de la construcción de futuro. Vivir sin depender del petróleo no es una utopía: es ya una realidad impuesta por el bloqueo y una necesidad impuesta por nuestra voluntad de ser libres.

-Sueño con una economía sustentable y diversificada que satisfaga las necesidades nacionales y exporte diferentes bienes y servicios. ¿Qué falta? desarrollar la ciencia y aplicarla a estos fines. Nuestra dependencia tecnológica es uno de los principales enemigos a vencer: ya vamos dando muestra de que podemos pero es necesario acelerar la marcha en la sustitución de importaciones y el crecimiento de una ingeniería nacional en todos los niveles.

-El ingreso petrolero será en el futuro un plus, un recurso para invertir en la ciencia, en la infraestructura social, en la tecnología, en la educación especializada, en los proyectos estratégicos para la modernización del país y sus fuerzas productivas.

6) DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO  ESTE AÑO HEMOS ALCANZADO IMPORTANTES METAS,  A PESAR DEL BLOQUEO INCESANTE. EN ESTAS CONDICIONES CRÍTICAS PARA EL MUNDO, AGRAVADAS POR EL COLETAZO DE LA PANDEMIA QUE AÚN TIENE A  PAÍSES COMO CHINA BAJO MEDIDAS DE CONTROL ESPECIAL, Y AGRAVADAS POR SUPUESTO POR LA GUERRA EN UCRANIA, VENEZUELA CRECE.  ESO EXPLICA LOS RECIENTES ATAQUES QUE DESDE MIAMI HAN DESATADO CONTRA NUESTRO SISTEMA CAMBIARIO. A LOS EXTREMISTAS QUE PRETENDEN APROVECHAR LA ZAFRA DE DICIEMBRE PARA REVIVIR EL DÓLAR CRIMINAL Y EL FANTASMA DE LA ESPECULACIÓN: SEPAN QUE NO SOMOS LOS MISMOS DE 2015; HEMOS GANADO EN EXPERIENCIA Y EN FUERZA PARA APLASTAR LA GUARIMBA DEL DÓLAR CRIMINAL. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE VENEZUELA ES INDETENIBLE. VAMOS A DEFENDER EL DERECHO A LA ALEGRÍA, A LAS NAVIDADES Y AL EQUILIBRIO QUE GANAMOS A PULSO. . (D-P-7)

– Esos resultados que estamos viendo no han sido espontáneos ni accidentales; detrás de ellos están las acciones cotidianas emprendidas en silencio por un equipo económico de primera línea que tenía la misión nada fácil de cumplir dos metas.

Primero: reducir la hiperinflación inducida que llegó a cifras absurdas (como el 50.000%), a su mínima expresión posible. Misión cumplida. Hoy tenemos una inflación que cerró el mes pasado en 6,2%, la más baja del continente, a pesar de las condiciones hostiles impuestas por el bloqueo y la persecución imperialista.

Segundo: construir, junto a los diversos actores de la vida productiva, una estrategia para corregir las distorsiones provocadas por las diferentes agresiones financieras, comerciales, monetarias y gobernar la economía, para todos y todas.

– Al día de hoy tenemos activados 18 motores de la economía, cada uno con su agenda concreta de acción y con resultados tangibles. El primero de estos resultados es el equilibrio cambiario. Después de la guerra contra nuestra moneda, impulsada desde Miami con el dólar criminal, fuimos remontando con un conjunto de medidas audaces hasta conseguir una estabilidad, gracias a la aplicación de una cesta multimonetaria donde el bolívar fuerte, el petro, las criptomonedas, los yuanes, el euro y el dólar, circulan libremente en aras de estabilizar el comercio.

El segundo resultado visible es la reactivación de la economía real: de bienes y servicios. El crecimiento del sector agropecuario, industrial, turismo, industrias básicas y emprendimientos. Con lo cual hemos incrementado la producción de alimentos en un 80% y hemos reducido la importación de productos sensiblemente, además se ha generado empleo directo e indirecto.

Un tercer resultado, aún incipiente pero destacable como signo de bienestar, es la progresiva recuperación del poder adquisitivo de los venezolanos y venezolanas, así como la protección social a través del carnet de la patria y la expansión de las misiones y grandes misiones.

– Veamos también datos de la recaudación tributaria. El crecimiento para este año completo, medido en dólares, se proyecta en 120% al pasar de una recaudación en Bs. equivalente a USD 1803,6 millones a una de casi USD 4 mil millones.

– Este 2022 ha sido un año de consolidación de la agenda económica y de metas logradas. Hemos sido constantes con la premisa de transitar de un modelo rentista, débil, dependiente, a uno diversificado que garantice la producción de riquezas potenciales en todas nuestras fuentes, así como su justa distribución social.

7)  LUEGO DE VENCER LA HIPERINFLACIÓN INDUCIDA, EL PLAN DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA ENTRA EN UNA SEGUNDA FASE QUE TIENE VARIOS FRENTES: 1) EL APOYO A LA ECONOMÍA REAL Y DIVERSIFICADA 2) LA MEJORA DE LOS SALARIOS PÚBLICOS 3) EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRA MONEDA NACIONAL. (D-E-3)

-Vencer la hiperinflación y la inflación misma era, es y será una meta siempre. Pero el objetivo, quiero decir, el objetivo central de nuestro Plan es el cambio definitivo e irreversible de una economía rentista a una economía productiva, diversificada, nacionalista y cada vez más independiente.-Desde 2016 hasta 2021 se cumple una primera fase de estabilización, normalización, flexibilización de los factores que influyen en la producción y el comercio.

-En 2022 entramos en una segunda fase que se resume en la generación de riqueza, diversidad productiva y políticas de prosperidad social. Tenemos tres frentes en este sentido que funcionan de forma integral:

-El apoyo a la economía real y diversificada:

-La producción de riqueza, en el pasado, estuvo concentrada en el Petróleo lo que nos hizo vulnerables y dependientes del mercado de hidrocarburos. Como Estado y como sociedad abandonamos nuestras potencialidades productivas y creativas. Hoy nos proponemos que el ingreso Petrolero sea uno más y su renta se invierta en grandes obras de infraestructura, en apoyo financiero al agro, a la industria, al turismo, al emprendimiento en general y a garantizar salud, educación y desarrollo científico.

-La mejora de los salarios

-Sólo se puede distribuir una riqueza real, orgánica, es decir que se produce y que no depende sino de su capacidad y su esfuerzo. Las diversas fuentes de producción de riqueza harán viable una distribución equitativa para todos y todas según sus necesidades. El gran logro para esta segunda fase del plan es el mejoramiento del ingreso nacional para una recuperación progresiva y definitiva del salario de los trabajadores y trabajadoras.  Salarios tan reales y fuertes como la economía que vamos construyendo.

-El fortalecimiento de nuestra moneda nacional

-Para que se cumpla el gran objetivo de esta segunda fase es necesario fortalecer la moneda nacional y avanzar hacia una economía digital, eficiente, moderna.

-Recordemos que la guerra económica antes de su formalización con las sanciones inició con un ataque despiadado a la moneda nacional. […] Ahí comenzamos a perder el poder adquisitivo que habíamos logrado con una política obrerista que nos llevó a tener el salario mínimo más fuerte en latinoamérica. 

-Una moneda nacional fuerte hace una economía fuerte. Esto depende de la confianza que tengamos en la moneda y en nosotros mismos. Yo diría que esa confianza tiene que ver con el amor al país y con la voluntad de recuperarnos todos y todas.

8) EL 96% DE LOS ALIMENTOS QUE COMPONEN LOS  CLAP SON DE PRODUCCIÓN NACIONAL. LA META ES LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DEFINITIVA. (D-E-11)

– La soberanía alimentaria será la base de esta nueva era económica porque además de abastecernos totalmente podremos generar una riqueza que no será extraída del país, además de la estabilidad social y política que garantizará el disfrute de todos nuestros derechos económicos, sociales y políticos, en un ambiente de paz.

– Este cambio de modelo económico nos blindará ante cualquier maniobra de bloqueo y sanciones, porque para alimentarnos no dependeremos de las importaciones, tampoco seríamos afectados por la persecución financiera porque crecerá nuestro mercado interno, hasta el punto que logremos producir para la exportación.

– Estos niveles de producción, con estándares de calidad, nos permitirán no solamente ahorrar divisas, también podrá ser una fuente de riquezas para traer más divisas al país por medio del motor exportador dirigido a una diversidad de mercados internacionales, fortaleciendo nuestra marca país.

– Vamos a diversificar nuestra economía, los mercados, las fuentes de divisas, para lograr la transformación del modelo rentista petrolero y avanzar hacia el futuro de nuestra economía que es el modelo productivo exportador, soberano e independiente.

9) El 2020 ARRANCA CON LAS MEJORES CONDICIONES PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD DEFINITIVA PARA TODOS Y TODAS. (D-E-4)

-Las paz social y el fortalecimiento institucional son dos requisitos indispensables para normalizar la vida nacional y en especial la economía.

-La economía no puede ser más nunca usada por políticos fracasados como un campo de guerra. Está visto que todos perdemos cuando se desvirtuan las funciones hacia la confrontación.

-Hoy el sector productivo en todos sus niveles: industrial, comercial, agropecuario, financiero, cuenta con políticas destinadas a estimular la producción nacional, a luchar contra la inflación y a fortalecer el Bolívar y la economía digital.

-Es muy importante que cuidemos juntos la paz social y la fortaleza institucional, sin lo cual sería imposible seguir avanzando en el camino de la recuperación económica.

-La Banca es un sector fundamental para lograr estos objetivos. La producción, desde  el emprendimiento hasta el desarrollo industrial y tecnológico, van a requerir cada día más financiamiento que lograremos desde una política crediticia orientada a incrementar la economía real.

10) APLIQUEMOS LAS 3R. NETS AL PLAN PROTEÍNA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN TODO LOS NIVELES  Y GARANTIZAR  LA ATENCIÓN AL PUEBLO. (D-E-5)

– Venezuela logró una proeza frente a las agresiones imperiales que son incesantes: mantener la paz social y activar la producción nacional. Producir ha sido el antídoto, […]

-Pero también las mismas condiciones aceleraron la emergencia de un pueblo dispuesto a trabajar y diversificar sus potencialidades productivas. Ese es el primer pilar donde se sostiene la esta nueva arquitectura económica. Un pueblo que no se rinde y muy por el contrario se fortalece en las adversidades.

-EL segundo pilar es el modelo de Estado Social y de Derecho que ha sabido recomponer sus fuerzas en función de las necesidades reales del país y de los desafíos propios de estos tiempos convulsos, donde el Capitalismo empieza a mostrar sus profundas e  irresolubles contradicciones. 

– La resistencia ha sido clave en estos 7 años de guerra multiforme, más de 502 medidas coercitivas, bloqueo genocida y múltiples conspiraciones. Nos hemos mantenido de pie pese a las enormes agresiones que han causado un terrible daño, pero con audacia, ingenio, capacidad y compromiso nos mantenemos de pie y avanzamos con paso firme hacia una nueva era de crecimiento y prosperidad.

– El renacimiento de esta era que nos debe llevar al nuevo Estado de Bienestar Social Integral, luego de que el concretado entre 2003 y 2014 fuese tiroteado y limitado por la guerra multiforme. Es tiempo de reimpulsar, redimensionar, reorientar nuestras políticas para que con efectividad y pasión revolucionaria cumplamos las metas trazadas.

– Una revolución que no pueda cambiar, mejorar y adaptarse a los nuevos retos no puede llamarse revolución, por eso debemos consolidar este camino hacia el crecimiento integral sostenido aplicando los cambios necesarios sin complejos.

11) SOLO PRODUCIENDO DE FORMA SOBERANA LOS DIVERSOS RUBROS PODREMOS CONSOLIDAR LA PATRIA POTENCIA.  (D-E-5)

-Los productores y emprendedores son unos auténticos héroes y heroínas porque han apostado y creído en el país, han invertido para generar riquezas y de forma soberana han elevado los niveles de producción nacional en todas las escalas, eso, para un país bloqueado y perseguido como Venezuela, es vital para la nueva etapa que hemos construido entre todos a pulso y con mucho tino, siempre junto al pueblo.

-Nuestra república ha sido activa y valiente, mientras más bloqueo genocida recibimos, más nos reinventamos;  mientras más sanciones, aumentamos el emprendimiento productivo; mientras más nos cierran las puertas del mercado internacional, más crece nuestro mercado interno con productos nacionales de la más alta calidad.

12) LA ECONOMÍA DE LO REAL SE VA IMPONIENDO COMO PRÁXIS. (D-E-6)

– Parte de nuestra recuperación económica está en mitigar el modelo rentista petrolero que nos hizo dependientes de una economía de importación. Desde que comenzó la guerra económica, en 2015 y 2016, nos hemos planteado el retorno a la economía real, productiva, basada en el esfuerzo y el trabajo, no en el modelo especulativo que depende del precio de la canasta petrolera.

– Acopiemos todos los saberes, el desarrollo tecnológico, el conocimiento ancestral, las técnicas populares, que sean aplicables para cada proyecto, para cada emprendimiento, para diseñar nuestro modelo propio que sea resultado de nuestro conocimiento y experiencia, es el modelo venezolano, es el inventamos o erramos de la raíz Robinsoniana aplicado a nuestros saberes, producción, planificación y diseño de proyectos productivos.

– Emprendimientos, agricultura, capacitación, industria, esos son los frentes que vamos a cubrir eficientemente con nuevas propuestas e ideas para avanzar cada vez más hacia la Venezuela potencia. La patria productiva, para el beneficio de nuestro pueblo, es parte de la nueva independencia, la independencia definitiva.

13) LA INDEPENDENCIA CONQUISTADA HARÁ POSIBLE QUE VENEZUELA SEA UNA POTENCIA PRODUCTIVA. (D-E-6)

– Una renovada y fortalecida capacidad productiva será el recurso esencial para nuestra independencia definitiva, con nuestro modelo endógeno territorial, con las Ciudades Comunales, para irnos liberando paulatinamente del modelo importador, transformando la estructura económica en beneficio del pueblo para el rescate del estado de bienestar,  que se vio afectado y vulnerado con el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales.

– Toda alianza o relación que tendremos con el extranjero no será de dominación, como pretenden continuar haciéndolo los centros dominantes de poder. Estamos construyendo relaciones estratégicas, productivas, con grande aliados del mundo pluripolar como lo son China y Rusia. Con transferencia tecnológica y de conocimiento vamos a diversificar nuestra economía y darle un gran impulso a nuestra capacidad productiva, especialmente la de la pequeña y mediana industria nacional, con los pequeños y medianos emprendedores y emprendedoras.

– También han sido esenciales el impulso de la capacitación en innovación y emprendimiento, la formación de emprendedores con educación financiera, tributaria, soporte técnico y comercio digital, así como la propuesta de formación en materia de creación de empresas y liderazgo emergente para apoyar el esfuerzo de quienes, en medio de sanciones criminales y la pandemia, tienen planes de emprendimiento en actividades económicas.

14) VENEZUELA HOY CREE MÁS EN SÍ MISMA: PRODUCCIÓN Y ESPERANZA (D-DS-8)

-Pérez Alfonso, el fundador de la OPEP, un hombre profundamente nacionalista se dio cuenta tempranamente que el petróleo como única fuente de ingresos iba a atrofiar nuestras fuerzas productivas más diversas. De ahí viene el rentismo que nos propusimos superar en 2016 y que poco a poco hemos ido superando, culturalmente primero y en lo concreto después.

-Digo culturalmente porque un país hecho de instituciones que no creen en su pueblo y un pueblo que en consecuencia no cree en sus atributos ni en su país, está condenado a ser colonia, a ser esclavo.

15) EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SoLO PUEDE SER TRANSITADO CON ÉXITO SI LO HACEMOS JUNTOS: GOBIERNO REVOLUCIONARIO, CLASE OBRERA, CAMPESINOS, PESCADORES, EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS. TODOS Y TODAS POR UNA MISMA CAUSA: VENEZUELA. (D-E-7)

-Nadie se llame a engaños: nadie apueste a fórmulas mágicas ni al “sálvese quien pueda”. Todos vamos en el mismo barco, la suerte del capitán es la suerte de la tripulación y la suerte de la tripulación es también la del capitán. Quienes apostaron a hundir el barco jugaron contra todos y contra todas. Es una lección aprendida por cada venezolano y cada venezolana que sufre en carne propia, de un modo o de otro, las sanciones, las agresiones económicas, la estigmatización de nuestra patria, la violación de los derechos humanos de un pueblo al que se le ha querido impedir el libre comercio.

-Es un sólo camino y nadie puede transitarlo solo. Es una sola causa y nadie puede abandonarla sin abandonar lo que más ama: su historia, su identidad, su existencia misma.

-Nuestro gobierno trabaja en todas las direcciones: recuperar la economía y restituir los derechos sociales de los más vulnerables. Luchar contra la pobreza en todos los sentidos: económica y políticamente hablando. Se logra con más democracia y participación y con medidas efectivas para el desarrollo

– Tendremos un crecimiento económico que es histórico luego de más de un lustro donde hicimos mucho con poco, incluso donde llegamos a hacer algo con nada para no perder el rumbo. Pasamos de una economía de puertos a una productiva, de un país que importaba todo a uno que fortalece cada día su capacidad de autoabastecimiento con miras a la exportación.

16) VAMOS DEJANDO ATRÁS LA CULTURA DEL PETRÓLEO Y ES NECESARIO CONSTRUIR UNA CULTURA DE LA PRODUCTIVIDAD SOCIAL. LA PRIMERA FASE ES LA AGRARIA: VOLVER AL CAMPO, MANOS A LA SIEMBRA, SOBERANÍA ALIMENTARIA. (D-E-7)

– Hoy hablamos de cambiar de raíz el modelo rentista y construir de cero la arquitectura económica no dependiente: diversificada, real, dinámica, innovadora.  Esto supone un cambio profundo en la cultura del pueblo. Vamos contra un poco más de un siglo de alienación, consumismo, derroche, inconsciencia, es decir, contra los anti-valores ideológicos del rentismo. A la par con el cambio de la política económica, a mediano y largo plazo debemos trabajar en un cambio de la política cultural. Un cambio no se sostiene sin el otro.

-Así como es diversa nuestra cultura en relación al patrimonio, a la historia y a la tradición, así debe ser de cara al futuro una cultura agraria, una cultura del turismo, una cultura de la producción de bienes inmateriales como son las patentes, la creación intelectual, una cultura obrera, una cultura de la industria y una cultura ecológica de la explotación minera. Hay que invertir en ello también.

– El emprendimiento del pueblo en los momentos más difíciles ha sido pilar fundamental para el crecimiento económico, porque nos hemos reinventado. El pueblo, con audacia e ingenio, comenzó a crear pequeños emprendimientos de comida, de textiles, de transporte, de producción, de distribución y comercialización de diversos rubros. Esa nueva economía que se creó pudo paliar los efectos devastadores de la guerra económica.

– El milagro del nacimiento agrario. En todas las jornadas de economía nos sorprende ver el campo venezolano florecido. Sólo es próspero aquel país que produce sus alimentos. Sólo es independiente aquel pueblo que siembra  y produce lo que consume y que llega a ser capaz de exportar la riqueza que produce cuando ya ha abastecido sus necesidades.

17) EL PRIMER RETO DE UNA VENEZUELA PRODUCTIVA ES EL AUTOABASTECIMIENTO. LO ESTAMOS LOGRANDO. EL SEGUNDO, DIVERSIFICAR LAS EXPORTACIONES MÁS ALLÁ DE LA MATERIA PRIMA. VENEZUELA EMPIEZA A EXPORTAR PRODUCTOS TERMINADOS DE GRAN CALIDAD.  ESA ES LA META. (D-E-8)

– Venezuela durante un siglo ha surtido de petróleo y otras materias primas minerales a las grandes potencias, sin desarrollar un motor industrial fuerte que nos permita producir acá los bienes fabricados con nuestra propia materia prima, bienes que luego importamos.

– Es el momento de cambiar este esquema y fortalecer el sector industrial interno para producir bienes físicos en suelo patrio, con nuestra propia materia prima, para ahorrar divisas que luego puedan ser destinadas al desarrollo e inversión social.

– Mientras continuemos dentro del esquema importador, estaremos transfiriendo el ingreso y nuestra riqueza al extranjero, además de estar a expensas del bloqueo económico y comercial que nos han impuesto. Una de las formas de derrotarlo es producir en nuestro país lo que consumimos.

18) EL BLOQUEO GOLPEÓ EL CUERPO DE NUESTRA ECONOMÍA. PERO LO QUE HA DERRUMBADO ES LA DÉBIL ESTRUCTURA DEL ESTADO RENTISTA Y MONOPRODUCTOR. EN PIE QUEDA UNA VOLUNTAD Y LAS CONDICIONES MATERIALES  PARA CONSTRUIR EL NUEVO MODELO DE RIQUEZA. (D-E-8)

– El modelo rentista importador que se impuso por más de un siglo a nuestra economía, que acalló cualquier voluntad de desarrollo e independencia económica, fue el flanco que permitió a los enemigos de la patria propiciar la imposición de un bloqueo a nuestra economía.

– Los venezolanos y venezolanas no se dejaron amedrentar por las amenazas y efectos del bloqueo criminal: con creatividad e innovación comenzaron a emprender una economía para resolver su día a día. El bloqueo nos puso a prueba, nos permitió demostrarnos a nosotros mismos que no hay límites cuando queremos ser productivos.

– Esa lógica es la que desde ahora vamos a promover, la del emprendimiento, la del desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, de apoyar el empresario nacionalista, de añadirle valor a nuestras materias primas y productos como punto de partida para la economía real.

19) HAY DOS CLAVES PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEFINITIVA.  LA PRIMERA: CONSTRUIR UN MARCO JURÍDICO QUE DESATE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. LO ESTAMOS HACIENDO. LA SEGUNDA: LA ESTABILIDAD POLÍTICA PARA DEFENDER LAS RIQUEZAS DE LOS VENEZOLANOS Y LAS VENEZOLANAS. TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA PUEDEN Y DEBEN APORTAR EN AMBOS SENTIDOS. (D-E-8)

Hemos demostrado que en cuanto al desarrollo productivo no somos ni seremos dogmáticos. Enfrentamos la realidad como se nos presente y nos reinventamos. Los empresarios lo saben, el sector industrial y comercial lo sabe y nuestro pueblo también tiene la certeza de que el socialismo es el modelo productivo del equilibrio.

– Pasamos de una economía dependiente de la renta petrolera a una diversificada que ha sacado provecho de las riquezas de la nación. Hoy estamos exportando rubros que en el pasado era impensable que pudieran producirse en el país. Esas nuevas capacidades deben fortalecerse con leyes y reglamentos que faciliten y agilicen los requisitos para exportar.

– Hemos conquistado un milagro económico gracias al emprendimiento ingenioso del pueblo venezolano, que no se quedó de brazos cruzados ante la crisis inducida por la guerra multiforme sino que apostó al país y fue capaz de demostrar las enormes potencialidades productivas que tiene Venezuela, ahora debemos acompañar ese emprendimiento para que no solo se satisfaga la demanda nacional sino que también se pueda llevar esos productos al mercado internacional.

20) ENTRE 2015 Y 2021 HAN SUCEDIDO DOS GRANDES EVENTOS QUE CAMBIARON AL PAÍS: LA GUERRA ECONÓMICA Y LA RESILIENCIA DE UN PUEBLO. (D-E-9)

-Los miércoles productivos  representan para la agenda de gobierno una prioridad. Siempre salen cosas provechosas para el pueblo de cada jornada, por tres cosas:

-A. En primer lugar, nos permite pasar revista pública a la agenda concreta de cada uno de los motores: punto por punto, objetivo por objetivo, problema por problema, y en caliente vamos dando las respectivas soluciones. Trabajamos en lo sustantivo y rendimos cuenta al pueblo que confía en nosotros.

-B. En segundo lugar, tenemos la oportunidad de dialogar de forma directa y franca con el sector productivo: empresarial, industrial, del comercio, del agro, de la pesca, con los emprendedores, con los del sector de la economía digital, con la Banca y con el pueblo trabajador. De ese diálogo con el país productivo salen grandes ideas que vamos incorporando a nuestra agenda. Corregimos lo que debemos corregir como Estado, afianzamos las experiencias exitosas y le damos orientación estratégica a la política económica.

-C. En tercer lugar y no menos importante, nos sirve para informar lo positivo de esa Venezuela plural que tiene un solo propósito: salir adelante y mejorar las condiciones de vida. Esos avances en el sector agroindustrial, en los pequeños emprendimientos, en los avances industriales, moralizan.

-Lo he dicho, estamos viviendo un cambio de época, marcado tanto por las sanciones criminales que nos lastimaron el cuerpo productivo de la nación, al punto de la tortura, como por la nueva actitud de resiliencia, reinvención y reimpulso de las fuerzas productivas. Nos ponemos al frente del fenómeno, lo estudiamos y lo interpretamos para orientar nuestras políticas económicas en contacto con la realidad.

21) NUESTRA MAYOR VULNERABILIDAD FUE EL ESTADO DE DEPENDENCIA PETROLERA, PASEMOS DEFINITIVAMENTE LA PÁGINA DEL RENTISMO.  (D-E-9)

Creo que hay consenso nacional ante dos puntos importantes:

-El rentismo petrolero fue un verdadero estado de dependencia que nos hizo vulnerables a la dominación cultural, económica y política durante el siglo XX. Allí está un problema estructural a corregir: no es fácil, porque ese problema está enquistado en el inconsciente de la sociedad. Es un problema material y espiritual al mismo tiempo. La “Cultura del Petróleo”,  así la llamó el profesor Rodolfo Quintero. Hay que producir también una nueva cultura, cambiar los conceptos, adaptar la expectativas a lo nuevo que será mucho mejor en términos de lo que el Comandante Chávez llamó “el Buen vivir” “el vivir bien” “el vivir viviendo”, es decir, el desarrollo de lo puramente humano: que podamos cumplir nuestras expectativas de vida más allá de lo básico y elemental, pero sin irnos al extremos del consumismo ciego y nocivo.

-El segundo punto de consenso entre todos los sectores que conforman la vida nacional, es que las sanciones han sido la peor desgracia que hayamos podido sufrir como país. Este es el problema coyuntural que enfrentamos y que hemos ido superando con dolor y sacrificio estos últimos años.

-Pero las dos cosas: lo estructural y lo coyuntural están unidas.  Si dejamos de ser el Estado monoproductor rentista y débil y pasamos a ser el país de la producción diversificada,  no sólo de bienes y servicios sino también de tecnología, ciencia, conocimientos, seremos entonces verdaderamente independientes.

22) DETRÁS DE LA CORTINA MEDIÁTICA Y AL MARGEN DE LAS NUEVAS AGRESIONES A LA ECONOMÍA  HAY UN PAÍS DE VERDAD, PLURAL, QUE PRODUCE, TRABAJA Y CONSTRUYE UN FUTURO MEJOR.  (D-E-9)

-Este milagro económico que hemos sacado adelante todos, el gobierno nacional, el pueblo, el sector privado, no será noticia en el mundo. La única manera de que Venezuela cubra los titulares es de una forma negativa: si no les da la cabeza para inventar un problema,  lo exageran, lo tergiversan. Pero este milagro existe y con la realidad y contra el trabajo nadie puede. Yo les pido que hagamos un esfuerzo por mostrar en Redes Sociales lo que cada quien hace porque su ejemplo es verdaderamente esperanzador. Montemos en el Facebook, en el Instagram, en TikTok un poco de nuestra realidad, y verán cómo llega al mundo el mensaje: Sí se puede Venezuela.

Son dos mundos muy diferentes: Uno que está muriendo, el del golpismo, el del latrocinio, el de la corruptela, el de la anti venezolanidad y la satrapería extremista. El mundo de las sanciones y el bloqueo. Frente a uno nuevo,  el de la Venezuela productiva, trabajadora, emprendedora. No me refiero a una polaridad política sino moral, ética, espiritual, cultural. Sin importarme a mí sus preferencias políticas, pues acá está más que probada la libertad de pensamiento, yo estoy con ustedes y con el que quiera sacar a Venezuela adelante. Lo digo desinteresadamente, cuenten con nosotros si el beneficio es para el pueblo y para el país.

23) VENIMOS APOSTANDO AL EMPRENDIMIENTO COMO MODELO DE UNA ECONOMÍA PRODUCTIVA Y SOCIAL. HEMOS AFINADO EL MÉTODO DE LAS 4F Y EMPEZAMOS EL AÑO CON UNA LEY QUE INDUCE EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS. (D-E-3)

-La política de atención a los emprendedores nacionales se fortalece en esta segunda etapa del Plan de Recuperación Económica. ¿De qué manera? El financiamiento es una de ellas. Creamos, por vía de ley, un fondo para estimular el crecimiento del sector y hacerlo más eficiente.

-Ahora, para garantizar que esta política no se disuelva en experiencias aisladas y sea cada vez más inclusivo y amplio hemos creado el Método de las 4F. ¿En qué consiste? En fortalecer al sector en todas las etapas.

Formación:  el rentismo se supera formando al pueblo en una nueva cultura del trabajo y de la producción. Esto tiene un componente ético pero también técnico: entender la economía productiva y sus variables de factibilidad, elaborar un proyecto sustentable, conocer experieencias exitosas, hacerlos partícipes de las politicas de apoyo al emprendimiento.

Formalización: este es el segundo momento donde pasas de la idea a la acción meta por meta, objetivo por objetivo. Saber elegir la personalidad jurídica de tu empresa para establecer una relación formal y productiva con el sector público y privado. Sea para acceso a créditos o sea para activar una dinámica comercial.

Financiamiento: una vez que tu idea se ha fortalecido con conocimiento técnico y científico y se ha constituido como una empresa factible, se activa la inyección financiera a la escala de tus posibilidades reales.

Ferias: la última etapa de todo emprendimiento es su comercialización. Estamos creando los ecosistemas para que el producto del emprendimiento tenga apoyo hasta el último momento. Las Ferias que deben ir creando un sistema y un calendario ferial para que todos los rubros puedan activarse, no sólo la gastronomía y el turismo, también los textiles, las innovaciones tecnológicas, las materias primas.

24) DEL ALCARAJO A LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA. (D-E-10)

-Hoy se cumplen 15 años del histórico momento en el que los países de América del Sur enterraron el proyecto colonial que EE.UU había diseñado décadas atrás para apoderarse de las economías de nuestros países,  bajo la oferta engañosa de un Área de Libre Comercio para las Américas: el ALCA.

-Esta ruptura con el plan de recolonización diseñado por las corporaciones Norteamericanas, una suerte de Monroeísmo  económico, propició una nueva era de integración para nuestras naciones con la creación de UNASUR, como instancia de integración suramericana sin la influencia directa de los EE.UU., y el fortalecimiento de las relaciones con MERCOSUR,  zona económica a la que 7 años más tarde nos sumaríamos.

-Llevamos tres lustros en una batalla de creación y resistencia. Nuestro Socialismo Bolivariano es perseguido por su capacidad de fundar una nueva manera de hacer política en el mundo, dejando a un lado la actitud subordinada y asumiendo nuestra responsabilidad de pueblos libres y nuestra conciencia de hermandad histórica.

-El ALCArajo de Suramérica fue el inicio de un largo, sinuoso y minado camino hacia la independencia económica de la región.

25) VENEZUELA, LAS SANCIONES DE ESTADOS UNIDOS Y SU CRECIMIENTO ECONÓMICO. (Dso-22)

-Se han dictado más de 500 medidas coercitivas e ilegales que constituyen un crimen de lesa humanidad, la violación de los derechos humanos de todo un pueblo. El objetivo, desde aquel infame decreto de Obama hasta nuestros días, era el de implosionar al Estado y el de torcerle la voluntad a un pueblo. Nos hicieron daño por supuesto. Pasamos a  percibir el 1% del ingreso petrolero y hubo un año en el que no pudimos vender ni comprar absolutamente nada en el mundo. Nos las ingeniamos para salir adelante, con esfuerzo, para poder sortear los obstáculos. Lo único que se derrumbó en estos 5 años de sanciones criminales y de persecución económica fue el Estado rentista dependiente, que el mismo Imperio se ocupó de diseñar y construir para mantenernos bajo control. Ha surgido otra Venezuela que produce bienes y servicios reales, que ha hecho una lectura correcta de la coyuntura y ha podido mirar más allá de ella. Desde el 2021 llevamos 4 trimestres de crecimiento económico continuo. Cerramos el último con un 17% de crecimiento real. Mientras Europa y EE.UU, los causantes de estas sanciones, entran en recesión. Estamos convencidos de que nuestro futuro depende de nuestras propias fuerzas y diseñamos ya una era económica nueva, no petrolera, post-rentista, multiproductiva, diversificada y real.

26) CON LA PUESTA EN MARCHA DE LOS MOTORES ECONÓMICOS HEMOS LOGRADO CONCATENAR TODOS LOS PROCESOS PRODUCTIVOS NO PETROLEROS DEL PAÍS CON UN OBJETIVO PRIORIZADO: ¡REVOLUCIONAR EL CAMPO! ¿POR QUÉ ES LA AGRICULTURA PRIORIDAD ABSOLUTA? PORQUE REPRESENTA EL PASO DEFINITIVO HACIA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA. SATISFACER LAS NECESIDADES NACIONALES Y EXPORTAR ALIMENTOS SON LOS VERDADEROS SIGNOS DEL DESARROLLO NACIONAL: LO ESTAMOS CONSIGUIENDO.  (D-E-12)

– La visión de la nueva era de nuestro modelo económico no solo se basa en la diversificación de las fuentes de riqueza,  ella concibe el encadenamiento productivo como la única estrategia de construir equilibrios sostenibles. El objetivo es que cada motor productivo tenga una agenda y cada agenda esté articulada con la de los otros motores productivos. Es lo que llamo el circuito virtuoso y soberano de la productividad. Por ejemplo, farmacia con industria, industria con comercio, comercio con producción, producción con emprendimiento. Este encadenamiento productivo debe darse sobre la base de una política monetaria de combate a la inflación.

-El motor agroindustrial será́ para nosotros un principal objetivo estratégico,  porque en éste se realiza tanto la soberanía alimentaria como el fortalecimiento de una nueva fuente de riqueza pertinente para el mundo actual: cuando la nueva geopolítica,  marcada por la pandemia y la guerra, está demandando producción de alimentos, Venezuela comienza a desarrollar sus tierras cultivables: 30 millones de hectáreas en potencia, donde podemos producir lo que consumimos y además cubrir una importante cuota de alimentos para la exportación. Allí́ reside nuestra fortaleza y es desde allí́ desde donde proyectaremos nuestro futuro en materia económica.

27)  CUANDO HABLAMOS DE UNA ERA POSRENTISTA NO HABLAMOS POR HABLAR, ESTAMOS RECONOCIENDO, DESDE NUESTRA REALIDAD, LAS CONDICIONES PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA CULTURAL Y ECONÓMICO, ORIENTADO A LA LIBERACIÓN DEL ESTADO DE DEPENDENCIA QUE, POR MÁS DE UN SIGLO, NOS MANTUVO ATADOS AL INTERÉS DE LAS GRANDES POTENCIAS MUNDIALES.  EL PETRÓLEO DEJARÁ DE SER, PROGRESIVAMENTE,  LA FUENTE ABSOLUTA DE LA RIQUEZA Y PASARÁ A SER UNA FUENTE ALTERNATIVA,  CON UN DESTINO FIJO: APALANCAR LA ECONOMÍA PRODUCTIVA Y REAL DE LA INDUSTRIA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, EL TURISMO, LA FARMACÉUTICA, LA CONSTRUCCIÓN, LA AGRICULTURA EN TODAS SUS ESCALAS, EL EMPRENDIMIENTO, POR NOMBRAR ALGUNAS POTENCIALIDADES.  LA ERA POSRENTISTA CONSISTE EN INVERTIR POR COMPLETO LA ECUACIÓN: “EXTRACCIÓN ES IGUAL A CONSUMISMO” POR “PRODUCCIÓN ES IGUAL BIENESTAR”. (D-E-12)

– Cuando hablamos del modelo posrentista no nos referimos a suprimir la producción petrolera y gasífera en un 100%.  De lo que se trata es de superarla como única fuente de riqueza, revirtiendo una pirámide que nos impusieron hace más de un siglo: el petróleo en la cabeza de las prioridades y al servicio de las transnacionales y, hacia abajo, las entonces precarias fuentes de riqueza no petroleras. Ecuación ésta que nos convirtió́ en un país dependiente, con una economía de puerto basada en la importación y con una parálisis inducida en sus fuerzas productivas reales. La economía posrentista implica que la producción petrolera será́ la alternativa económica que servirá́ de soporte y financiamiento para todos los motores de la economía. La nueva pirámide es agropecuaria-turística-industrial y así va, por capas, hacia abajo, construyendo sus bases en las dinámicas reales.

28)  LA NUEVA AGENDA ECONÓMICA PRODUCTIVA Y DIVERSIFICADA NO ES UN FIN EN SÍ MISMA. ES EL MEDIO MÁS CORRECTO PARA TRANSITAR HACIA EL VERDADERO OBJETIVO QUE MUEVE NUESTROS PASOS: EL DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL. QUE NO SE REDUCE A LAS NECESIDADES BÁSICAS SINO QUE APUESTA POR UNA REALIZACIÓN TOTAL DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS, ESPIRITUALES, INTELECTUALES. UNA CULTURA DEL TRABAJO, UNA CULTURA PRODUCTIVA, UNA CULTURA DE LA INNOVACIÓN QUE SOLO ES POSIBLE CON UNA TRANSFORMACIÓN MATERIAL PROFUNDA. (D-E-12)

– La idea fundamental del socialismo no es otra que la de poner en el centro de todas las prioridades al ser humano, a la sociedad como expresión concreta de humanidad. De nada sirve el crecimiento macroeconómico si no  se corresponde con la microeconomía, es decir con el trabajador, el sujeto productor de riquezas. Nosotros hemos demostrado en esta etapa de dificultades que no existen salvaciones individuales ni parciales. La economía es un sistema social que nos interconecta a todos y cada uno como individuos productivos.

– Todo el plan para la recuperación está destinado a satisfacer las necesidades de la población y a fortalecer sus fuentes de riqueza, sin las cuales no podría haber bienes y servicios que distribuir entre la sociedad.  De manera que la recuperación económica no es un fin en sí misma, es un medio para el desarrollo integral de los venezolanos y venezolanas. La salud pública, la educación gratuita y de calidad, el desarrollo tecnológico  y científico de la población, son derechos que suponen a la larga  una inversión social que redunda en las capacidades productivas de un país: el círculo virtuoso.

– Tenemos una enorme espiritualidad, capacidad innovadora y creativa. Lo hemos demostrado en estos tiempos difíciles, cuando hemos sacado lo mejor de cada uno para resistir, renovar y revolucionar. La nueva era que estamos construyendo tiene mucho de esta carga moral, de dignidad y respeto por lo que somos para impulsarnos y garantizar un futuro de justicia, equidad, inclusión y entendimiento de todas las fuerzas productivas. Hay muchas cosas que destacar de nuestra gente, pero su vocación de trabajo y lucha es admirable y es una referencia.

29) FORTALECER EL SECTOR PRODUCTIVO ES UN OBJETIVO PRINCIPAL PARA LA NUEVA GESTIÓN EN MÉRIDA. (D-DS-05)

– Mérida cuenta con potencialidades inigualables, la producción agrícola y vegetal, con rubros como la papa, zanahoria, apio, remolacha, ajos, plátanos, café, cacao, sumando en total 120 rubros agrícolas; y la producción animal, desde la cría de bovinos, porcinos y aves hasta la truchicultura.

– Con estas condiciones es prioritaria para el Gobierno nacional la implementación de proyectos productivos para la agricultura y la industria, con énfasis en el sector alimentario.

– Otro aspecto que tiene Mérida como fortaleza es su potencial turístico de alcance nacional e internacional, con grandes atractivos y monumentos naturales, lo que requiere el fortalecimiento de infraestructuras como aeropuerto, reactivación del teleférico, hoteles y otros servicios turísticos.

– Sobre la base de la reactivación económica actualmente hay las condiciones para que el pueblo confíe en las políticas del gobierno en esta materia para el desarrollo del aparato productivo en la entidad. Tal es la instalación del Consejo de Economía del Estado Mérida, uno de los planes con los que inicia su gestión el gobernador electo.

30) NOS VIMOS HACE 3 AÑOS, PRESIDENTE. LLEGUÉ A CARACAS HACE DOS DÍAS Y PERCIBO MÁS MOVIMIENTO EN LA CALLE, SE NOTA UNA ACTIVACIÓN EN EL COMERCIO Y EN LA ECONOMÍA EN GENERAL ¿PODRÍA CONTARNOS MÁS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y SI ESTO SIGNIFICA QUE VENEZUELA, LUEGO DE RESISTIR A LAS SANCIONES UNILATERALES ILEGALES IMPUESTAS POR LOS EE. UU., ¿GANÓ LA GUERRA ECONÓMICA DE CINCO AÑOS? (Dso-35)

-En el año 2015 Barack Obama emite un decreto infame donde declara a nuestro pueblo como una “Amenaza Inusual y Extraordinaria”: … El decreto fue tan absurdo como necesario para construir las condiciones jurídicas y el pretexto político para la aplicación silenciosa y progresiva de las medidas coercitivas unilaterales.

-Esos años entre 2015 y 2017 fueron de mucha tensión, habían desatado una guerra múltiple: en lo político la violencia social y el desacato institucional, en lo económico el desabastecimiento y la inflación inducida, el ataque a la moneda y el comienzo de la asfixia financiera por la vía de los hechos. Llegamos a tener una hiperinflación del 250 mil %, propia de un país en guerra.

-No siendo suficiente para Estados Unidos, también aplicaron un plan de desestabilización institucional creando un gobierno falso.

– Esos planes políticos fueron fracasando uno a uno y nosotros fuimos fortaleciendo la unidad nacional y el espíritu de lucha. […]

-Así que nuestra ofensiva fue social y política: logramos revertir la subversión con la fuerza de nuestro gobierno, logramos repeler con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana las agresiones al territorio, logramos consolidar la paz ciudadana con el trabajo de nuestro partido y de los movimientos sociales y al conquistar la estabilidad política e institucional comenzamos a desarrollar un plan de recuperación económica que se basa en la tesis de la diversificación de las fuerzas productivas reales, la flexibilización cambiaria y la sustitución de importaciones en rubros fundamentales como los alimentos. Hay un gran consenso nacional en superar la dependencia petrolera.

-Cinco años después de las agresiones continuas, pasamos de la resistencia a la ofensiva. Al renacimiento, la inventiva y la creación de nuestro propio camino de emancipación económica. Hoy somos la economía con mayor crecimiento en América Latina. …. . Todo esto bajo el bloqueo criminal y las múltiples agresiones contra nuestro aparato productivo.

-EE.UU. sabe que las sanciones son un error. Han fracasado en el intento de paralizar al Estado y de doblegar al pueblo venezolano; por el contrario nos han abierto un camino, doloroso y difícil hay que admitirlo, hacia nuestra liberación económica. Lo que se ha derrumbado es la estructura rentista que nos hizo dependientes por más de un siglo. Queda en pie la Venezuela de verdad: la que trabaja, produce ama y que también ama y defiende con la vida lo suyo.

-Lo que usted ve en la calle se llama dignidad, esfuerzo propio y prosperidad de espíritu.

31) USTED TAMBIÉN PROPONE CONSTRUIR UNA ZONA ECONÓMICA Y DE COMERCIO EN LA FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA, ¿POR QUÉ? ¿QUÉ REPRESENTA LA NORMALIZACIÓN DE LAS RELACIONES BILATERALES PARA AMBOS PAISES Y PARA EL CONTINENTE LATINOAMERICANO? (Dso-35)

-Los destinos de Venezuela y de Colombia están unidos por lazos históricos, geográficos y culturales. Desde el inicio de la Revolución Bolivariana no hemos hecho más que procurar una relación armónica con los diferentes gobiernos que han pasado por la Casa de Nariño durante dos décadas. … Lamentablemente el período de Duque fue uno de los más oscuros y peligrosos para la paz entre ambos países. Durante la gestión de Duque, Colombia fue el epicentro de la conspiración contra nuestro país, sirviendo de refugio a terroristas que intentaron golpes de Estado y planificaron desde ese territorio invasiones contra mi país. De manera que las relaciones diplomáticas, políticas, comerciales fueron imposibles durante los últimos 5 años.

-La victoria del presidente Gustavo Petro representa para las relaciones binacionales un gran avance, principalmente porque marca un retorno a la racionalidad política, al equilibrio institucional y al respeto del derecho internacional. … Aspiramos a un retorno de las relaciones para una [relación] ganar-ganar, armonizando las necesidades de cada país y buscando el bien común.

-Por eso hemos pensado, emulando el éxito de la experiencia China, en la construcción de zonas económicas especiales que dinamicen el comercio, la industria y la producción agrícola de ambos lados y sea atractivo para la inversión extranjera. Es una gran oportunidad para crear una nueva era de la economía binacional.

32) EN ESTOS CARNAVALES CONTINUAREMOS DANDO IMPULSO A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. (D-DS-37)

– Esta temporada de carnaval es oportuna para continuar impulsando la economía, el emprendimiento, como vimos en diciembre cuando hubo una alta actividad en centros comerciales, playas, parques, plazas y espacios recreativos.

– Nuestra conciencia, modelo de abordaje a la pandemia y sistema de atención en salud han permitido que hagamos aportes a la economía, dinamizándola, como ocurrió en diciembre de 2021, cuando batimos récords en transacciones y circulación de dinero luego de cinco años de bloqueo criminal.

-[…] Afiancemos las medidas de bioseguridad y sigamos impulsando con el esfuerzo y el aporte de todos y todas, la recuperación económica de nuestra patria.

33) POR 120 AÑOS LA ECONOMÍA VENEZOLANA ESTUVO ENFERMA DE RENTISMO Y LA CRISIS PROVOCADA POR EL BLOQUEO NOS DIO LA RECETA PERFECTA PARA ELEVAR AL 80% LA PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA. (D-E-20)

-Ha nacido una nueva economía basada en la producción nacional que motivó el primer año de crecimiento en 2021 y este año ya crecimos en dos dígitos durante el primer trimestre y se prevé que seamos el país con mayor incremento económico en 2022, dejando atrás el rentismo y la dependencia de las importaciones. Hoy Venezuela tiene una soberanía del 80% de producción de los alimentos que amerita la dieta de las familias, dejando atrás la terrible realidad de la economía de puertos.

-Hoy Venezuela ha conseguido las claves con la producción diversificada en muchos de los rubros que necesita. El bloqueo y las sanciones nos hicieron reinventar con ingeniería inversa para con creatividad, audacia e inteligencia paliar las presiones de quienes nos han negado maquinaría, repuestos, insumos y elementos esenciales, pero se han quedado con las ganas de detener a nuestro pueblo porque la clase obrera empoderada ha salido al frente.

-Estamos en el camino correcto para generar riqueza real y distribuirla con las políticas de inclusión y humanismo en la construcción de una sociedad productiva de iguales y con justicia social. Seguiremos en nuestro esfuerzo titánico e indetenible.

34) CON LAS SANCIONES SE VINO ABAJO EL MODELO RENTISTA PETROLERO Y SURGIÓ OTRA VENEZUELA: LA QUE DIVERSIFICA SUS FUENTES DE RIQUEZA Y VALORA SU IDENTIDAD. (D-E-21)

– Pasamos de una economía de puertos a una economía real debido a las presiones y bloqueo; eso ha fortalecido nuestras capacidades en medio de la criminal guerra multiforme contra la nación. Ahora estamos produciendo casi todo lo que necesitamos y alentamos el crecimiento productivo de los factores públicos y privados del país. […]

– […] La producción nacional es vital para consolidar el crecimiento de nuestra economía; gracias a ese cambio del modelo rentista al pospetrolero es que hemos alcanzado esta nueva realidad. La clase obrera es pilar fundamental para consolidar las 3R.Nets y avanzar hacia un futuro más próspero, estable, seguro y dichoso.

– […] En medio de la crisis global y recrudecimiento de políticas desiguales, Venezuela ha fortalecido su sistema de protección integral al pueblo, teniendo como prioridad al hombre, la mujer, el niño, el trabajador, logrando atender a todos con políticas sociales que priorizan la vida y el bienestar.

35) ESTAMOS DESARROLLANDO UNA AGENDA AGRARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. SON TIEMPOS DIFÍCILES Y VENEZUELA TIENE QUE PREPARARSE PARA PALIAR EL IMPACTO DE LA GUERRA Y EL FRACASO DEL CAPITALISMO OCCIDENTAL. (D-E-21)

– Estamos dando pasos importantes para diversificar nuestra economía y entre esos está la creación de una agenda agraria que fortalezca la producción interna para que sean nuestro propio suelo, nuestras propias tierras las que produzcan lo que consumimos en alimentos, para ir revirtiendo la importación de alimentos y que en un futuro muy próximo tengamos una capacidad de producción para abastecernos y de exportación para llevar nuestros rubros a otras latitudes. Con el trabajo, el financiamiento, la inversión, el crédito productivo, el conocimiento, los saberes: estos son nuestros recursos más valiosos para lograrlo.

– El principal objetivo es garantizar nuestra soberanía alimentaria y esto parte de la vocación productiva que propiciemos en todos los espacios cultivables de nuestras tierras, el apoyo logístico al campesino, al agricultor urbano, al productor, a las empresas agrícolas, para satisfacer las necesidades de nuestras familias, que no falte nada en la mesa de cada hogar. […]

36) III FASE DEL MÉTODO 7+7 PLUS: MOTORES PRODUCTIVOS PARA CUIDAR LA VIDA. (D-E-22)

-Este miércoles productivo coincide con el tercer día de la flexibilización social y económica en su tercera fase: ya son más de 30 sectores de la economía y se suma un nuevo motor: el turístico, que es dinamizador de la vida productiva nacional. Nos vamos preparando así para la nueva normalidad en la que aprendemos a vivir bajo cuidados y normas especiales para preservar la salud del pueblo.

-Dije desde el inicio: entre cuarentena y producción no hay contradicción si el modelo que nos rige prioriza la vida y los derechos sociales.

-Para nosotros lo primero es el ser humano sin el cual no hay civilización, ni economía. Y en particular la clase trabajadora que mueve el campo y la industria con su fuerza.

-Por eso aplicamos medidas inmediatas para cortar las cadenas de contagio en el país mucho antes de que el Covid-19 fuera declarado pandemia mundial por la OMS y frente a la llegada de los primeros 3 casos al país. La cuarentena radical que se cumplió durante 3 meses a cabalidad y las medidas que aplicamos de bioseguridad nos permitieron ganar tiempo para conocer la enfermedad y su impacto. Incluso en estas primeras fases mantuvimos los bienes y servicios básicos activos bajo control y vigilancia sanitaria.

-[…] Hicimos acompañar las medidas de cuarentena radical con la política de subsidio en beneficio de los trabajadores y trabajadoras del sector público y de una parte importante del sector privado empresarial para proteger el empleo. Mejoramos las bonificaciones a los hogares mediante el Sistema Patria. Ampliamos los CLAP a 7 millones de hogares. Y hoy vemos los frutos también en el sector productivo.

-[….] Con nuestro modelo seguiremos protegiendo la salud de todos y todas y produciendo con el pueblo en este método 7+7 Plus. En 6 meses debemos estar cortando los contagios progresivamente y vacunando a toda la población.

37) CON CREATIVIDAD, HEROÍSMO, AUDACIA Y VALENTÍA HEMOS SUPERADO EL RENTISMO PETROLERO Y APOSTAMOS A LA NUEVA ERA DE TRANSICIÓN ALSOCIALISMO. (D-E-24)

-Venezuela dejó atrás la etapa de dependencia exclusiva de la renta petrolera debido a las criminales y genocidas sanciones que bloquearon la principal industria nacional. Nos vimos obligados a reinventarnos y cada hombre y cada mujer de nuestra patria ha jugado un papel estelar en la construcción del post rentismo.

-No nos quedamos de brazos cruzados esperando a que nos salvaran, nosotros mismos hemos edificado con audacia y creatividad las nuevas políticas de inversión y producción que han generado una nueva etapa que ya tuvo el primer año de recuperación en 2021 y ahora apuesta por la consolidación del crecimiento.

-Estamos avanzando de forma decidida y sostenida hacia la superación definitiva del rentismo que por más de un siglo condenó a nuestra economía únicamente a la exportación de crudo, haciéndonos dependientes de las importaciones en todos los demás sectores; ahora estamos equilibrando esa balanza y a la par de mantener las exportaciones petroleras hemos aumentado las exportaciones no petroleras para diversificar la economía.

-Tenemos las fortalezas nacionales para seguir creciendo y estamos en el camino correcto, afortunadamente contamos con una patria en paz, estable y decidida a vencer con respeto y tolerancia las adversidades.

38) QUIEN NO PRODUZCA SUS ALIMENTOS Y SUS MEDICINAS NO PODRÁ LOGRAR PLENA INDEPENDENCIA. EL SIGLO XXI SERÁ TESTIGO: NOSOTROS PODREMOS HACERLO.

– Algo aprendimos de la crisis mundial agudizada por la pandemia: quien no produzca sus alimentos y sus medicinas será vulnerable ante el mercado mundial que muestra su deshumanización en los momentos más críticos para la humanidad.

-Sólo un motor farmacéutico nacionalista puede garantizar el derecho de nuestro pueblo a los medicamentos y a la salud. Puede ser bajo diferentes formas, mixtas, privadas, estatales, pero la industria farmacéutica debe ser ante todo nacionalista, debe dolerle la patria. ¿Es mucho pedir? No lo creo.

– El poder de los grandes productores de alimentos y de las farmacias es inmoral y se traduce en control de las poblaciones, injerencia política en las naciones y finalmente en dominio absoluto.

– Una independencia económica pasa necesariamente por construir un poderoso sistema soberano de producción de medicinas y alimentos para el autoabastecimiento nacional.

Debemos cada vez más afianzar nuestra economía en la producción real de bienes y servicios. ¿Seguiremos siendo un país exportador de petróleo e hidrocarburos? Sí, pero no monoproductor. No podemos volver a ser dependientes de este rubro.

Ahora que aprendimos a sobrevivir sin esta renta, todo lo que provenga de ella debe ser invertido en el agro, en la producción cárnica, lechera y también en la producción de medicinas.

Para crear un motor farmacéutico soberano se requiere mucho trabajo

-Debemos en primer lugar, impulsar la producción de materias primas en el país. Cortar de raíz la dependencia. Esto será a mediano plazo seguramente, pero no perder el rumbo es clave.

En lo inmediato debemos activar las compras nacionales de medicamentos esenciales. Es decir, sustituir importaciones.

– Tenemos un Estado fuerte ahora. El Ministerio para Industria, el de Ciencia y Tecnología y otros entes públicos y privados, pueden concretar esta ruta de sustitución de importaciones del Sector Farmacéutico.

39) EN LA VENEZUELA RENTISTA TODO GIRABA EN TORNO AL PETRÓLEO. NO SOLO SE PERDÍAN DE VISTA LAS POTENCIALIDADES DEL PAÍS, SINO QUE SE TRABAJABA PARA OBSTRUIR Y FRENAR CUALQUIER ACTIVIDAD PRODUCTIVA ALTERNATIVA. SI UN SECTOR ES ESTRATÉGICO PARA LA LIBERACIÓN ECONÓMICA Y LA SOBERANÍA, ES EL DE LOS ALIMENTOS. EN ESTO HEMOS DADO UN SALTO CUALITATIVO HACIA UN CAMBIO DE MODELO. (D-E-25)

―[…] en Venezuela, con la explotación del petróleo, Estados Unidos en complicidad con los gobiernos de turno, desde Juan Vicente Gómez hasta Rafael Caldera, se esforzaron en mantener dormidas las fuerzas productivas de la nación como la agricultura, la acuicultura y pesca, la industria e incluso la petroquímica.

―Venezuela poseyó una agroindustria fuerte, desmontada sistemáticamente para construir, a imagen y semejanza del modelo de consumo norteamericano y de su modelo de control colonial, un país hiper dependiente del petróleo, tanto desde el punto de vista económico como también desde el modelo cultural -de consumo- que también se ha convertido en el gran problema a resolver. Diversificar las fuentes de riqueza se traduce en diversificar nuestro modelo de consumo y esto requiere una nueva visión de la nacionalidad, una nueva visión del consumo interno.

―El crecimiento que se ha logrado en estos últimos años era completamente impensable hace 20 años, hace 10 años incluso, y hablar de un sector como el alimentario no es cualquier cosa, porque este es un sector del cual depende también la salud integral del venezolano y la venezolana. Por eso ese salto cualitativo que hemos dado en la diversificación económica se traduce también en una liberación desde el punto de vista de la buena alimentación, de las alternativas que hoy tiene el pueblo venezolano para el consumo, abarcando productos nacionales, productos que no están procesados ni elaborados bajo el concepto industrial que deja de lado la salud del consumidor.

40) CON LA LEY DE PESCA ARTESANAL SE HIZO JUSTICIA SOCIAL Y SE ABRIÓ EL CAMINO PARA EL CRECIMIENTO DE NUESTRA ACUICULTURA Y PESCA SOSTENIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA ECOLÓGICO Y TAMBIÉN SE CONTRIBUYÓ CON LA DIVERSIFICACIÓN DE NUESTRA ECONOMÍA PRODUCTIVA. (D-E-25)

―[…] la Ley de Pesca es un antecedente importantísimo sin el cual no podríamos estar hoy aquí sentados dando los números auspiciosos que se están dando y mostrando la pesca artesanal como un motor fundamental en la producción de alimentos para el consumo nacional y para la exportación. […]

―Años después, […] tenemos un sector potencialmente económico que garantiza la alimentación del pueblo, aportando proteína pesquera a la seguridad alimentaria, y también cuida, protege, nuestro ecosistema, la biodiversidad de nuestros mares y de nuestras aguas.

―Sólo en el año 2022 nuestra capacidad productiva alcanzó las 235 mil 035 toneladas representando un crecimiento de 49% respecto a 2021, tendencia que continúa en el primer trimestre de 2023 que suma 77 mil 434 toneladas de productos pesqueros y acuícolas capturados y producidos, es decir un incremento de 19% respecto a 2022 y de 54% en exportación efectiva a través de 114 empresas exportadoras que colocan los productos pesqueros en Francia, Bélgica, España, China, Holanda, Guatemala, Puerto Rico, Colombia, Aruba, Canadá, Türkiye, Brasil, y Japón.

―Estamos en el momento de producir mucho más, con amplitud y diversificación, para satisfacer las necesidades del pueblo con acceso a la proteína pesquera de calidad, a precios justos, dentro de un modelo de ganancias razonables que permita el desarrollo de las actividades pesqueras.

41) LA GUERRA ECONÓMICA CAUSÓ MUCHO DAÑO A LA VEZ QUE ACELERÓ EL ADVENIMIENTO DE TIEMPOS NUEVOS. SE VINO ABAJO EL MODELO RENTISTA PETROLERO Y QUEDÓ EN PIE EL PAÍS DE VERDAD, EL QUE SE FUNDAMENTA EN EL ESFUERZO PROPIO Y LA CONVICCIÓN DE SALIR ADELANTE ANTE CUALQUIER DIFICULTAD. (D-P-22)

―El bloqueo criminal, las 930 medidas coercitivas unilaterales y la persecución financiera dejaron al descubierto la ineficiencia del modelo rentista petrolero, clientelar y paternalista que fue un paradigma para las gestiones gubernamentales por más de un siglo. Al ser dependientes y perder los beneficios de la renta petrolera comprendimos que sólo juntos con creatividad, esfuerzo propio y sacrificio es que podemos salir adelante. Esa es la transformación espiritual y de conciencia que ha tenido nuestro pueblo, la que nos hizo comprender que debíamos aplicar nuevas formas de solucionar desde los problemas más cotidianos hasta los de mayor envergadura para alcanzar la necesaria transformación histórica que estuvo allí, latente en nuestro pueblo, hasta la llegada de esta Revolución. ―[…] comenzamos a generar modelos y métodos que han hecho posible el milagro de no perecer ante tantas agresiones multiformes. Hoy somos una referencia mundial, un ejemplo de superación, resistencia y desarrollo, erigiéndonos como la economía más creciente del continente que ha resultado de la renovación del pensamiento, del abordaje del escenario de luchas, de asumir las dificultades como una oportunidad para salir adelante.

―Con ese espíritu combativo y de reinvención es que hemos dado impulso al 1×10, a las Bricomiles. Ese ánimo de lucha nos ha permitido concretar obedientemente y eficientemente estos nuevos métodos que garantizan el bienestar como fruto de nuestro propio esfuerzo, […] e nuestro compromiso con la comunidad, con nuestros semejantes, con nosotros mismos. Es la mayor muestra de madurez organizativa alcanzada desde los albores de las luchas populares del siglo XX y que hoy se hace posible en Revolución.

42) NUESTRO MÁS VALIOSO RECURSO ES LA VOLUNTAD Y ORGANIZACIÓN POPULAR. A LA CULTURA DEL PETRÓLEO LA ESTÁ SUSTITUYENDO UNA NUEVA CULTURA DEL ESFUERZO, DEL TRABAJO, DE LIBERACIÓN DE TODAS NUESTRAS CAPACIDADES PARA LA INNOVACIÓN Y CREACIÓN CON NUEVOS VALORES HUMANISTAS, SOLIDARIOS Y DE UNIÓN. (D-P-22)

―A pesar de las 930 medidas coercitivas unilaterales y la obstinada intención de agredirnos económicamente, moralmente, espiritualmente, hemos demostrado que se puede salir adelante con esfuerzo propio. Las venezolanas y venezolanos nos hemos constituido como mujeres y hombres de las dificultades, ante las cuales hemos dado la talla, […]. Nos convertimos en un pueblo de soluciones, de espíritu hacendoso alcanzando niveles de resolución de problemas que están al margen de la visión rentista petrolera.

―Hemos descubierto que el recurso más importante es la voluntad del pueblo y su capacidad de organización, […]. Trascendimos la llamada “cultura del petróleo”, y como dijo Rodolfo Quintero, hemos dado pasos para un desarrollo que será el resultado de la actividad creadora del pueblo. Lo estamos haciendo. Las Bricomiles son el mejor ejemplo de voluntad y cultura del trabajo, de esfuerzo propio para seguir adelante.

43) UN RENOVADO ENTORNO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS CREARÁ LAS CONDICIONES PARA EL IMPULSO DE LAS CIUDADES PRODUCTIVAS, DESDE LO COMERCIAL Y LO TURÍSTICO CON EL TRABAJO DE LAS COMUNIDADES. ES HORA DE QUE EL PUEBLO SE EMPODERE DEL ENTORNO PRODUCTIVO COMO PARTE DE LA ERA POST RENTISTA. (D-DS-50)

―La recuperación de los espacios públicos con la aplicación del 1×10 del Buen Gobierno y el empoderamiento de las comunidades permitirá crear las condiciones para el aprovechamiento socio productivo del entorno, tanto el comercial como en lo turístico, generando beneficios que transformen aún más la calidad de vida de nuestras comunidades como parte de la profundización de la era post rentista, afianzando nuestra capacidad de ingenio, de creación, nuestras riquezas naturales y patrimoniales, sean tangibles o intangibles, como las tradiciones y manifestaciones culturales.

―La era rentista que colapsa como resultado del bloqueo, las sanciones, el contexto económico y político mundial, nos enseña que la mayor fortaleza no está en lo recursos que podamos captar por concepto de petróleo, sino en nuestra creatividad, en la conciencia del esfuerzo y trabajo que pongamos para transformar nuestras condiciones materiales, teniendo presente que el mayor recurso con el que contamos somos nosotros mismos.

44) ESTAMOS CREANDO UN NUEVO CIRCUITO ECONÓMICO VIRTUOSO, QUE CONTEMPLA DESDE LA PRODUCCIÓN HASTA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BIENES PRODUCIDOS EN TERRITORIO VENEZOLANO Y SE FUNDAMENTA EN EL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO DE LOS DISTINTOS SECTORES PARA FORTALECER NUESTRA SOBERANÍA ECONÓMICA, CON LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS COMO PROTAGONISTAS, ORGANIZADOS EN LOS CPTT, ARTICULANDO LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA PATRIA. (D-DS-51)

―Esta nueva fortaleza que estamos demostrando radica en la puesta en uso del conocimiento e inventiva de la fuerza trabajadora en todos sus ámbitos y dimensiones. […] Esta articulación de fuerzas tiene como vanguardia a los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras, quienes tienen el deber de ser los artífices del novedoso encadenamiento productivo que crece cada vez más y sustituye al fragmentado esquema dependiente con el que pudieron dominarnos económicamente durante décadas.

―Con este concepto cubrimos un ciclo que integra la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios, los articula con otras áreas productivas, desde los emprendimientos, pasando por la agricultura, industria y tecnología, creando así un flujo armónico, independiente, sobre el cual comiencen a surgir las soluciones en materia productiva para cubrir las necesidades internas y allanar el camino a la exportación, generando bienestar y riqueza, propiciando mayor calidad de vida y una progresiva recuperación del ingreso de los trabajadores y trabajadoras.

45) CONVIRTAMOS NUESTRA LUCHA CONTRA LAS SANCIONES CRIMINALES Y EL BLOQUEO GENOCIDA EN LA FÓRMULA PARA ENCAMINAR AL PAÍS HACIA UN FUTURO DE PROSPERIDAD DONDE EL PUEBLO TRABAJADOR, EMPRENDEDOR E INNOVADOR SEA EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL DESARROLLO NACIONAL. (D-DS-51)

―Esta lucha tiene que ser multiforme, así como multiformes son las agresiones, sanciones y medidas coercitivas, punitivas y extorsivas, que tienen el único objetivo de quebrar la voluntad de un pueblo. Esta lucha tiene que ir más allá de la coyuntura contra esas sanciones y convertirse en el modelo para salir adelante y en el antídoto para protegernos de estas agresiones. Que no sea algo coyuntural, por el contrario, que sea la fórmula de nuestra prosperidad, que sea firme, irreversible, auténtica. Partamos de esta nueva realidad para reestructurar nuestro pensamiento y acción hacia el objetivo primordial que es la independencia económica plena.

―El pueblo trabajador tiene el conocimiento, la experticia, creatividad y voluntad para lograr diseñar esta nueva arquitectura económica, para darle cuerpo a esta lógica productiva resiliente, ajustada a una nueva realidad nacional, a una nueva época global que está surgiendo para darnos la oportunidad de fomentar una economía realmente productiva, con base en nuestro esfuerzo y trabajo.

46) CRECER Y AVANZAR EN LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA REQUIERE CAMBIAR LOS VIEJOS PARADIGMAS DE GESTIÓN PATRONAL Y EMPRESARIAL, SOLICITA DE NOSOTROS ADOPTAR NUEVOS VALORES, PIDE QUE NOS FORMEMOS IDEOLÓGICAMENTE PARA SERVIR AL PUEBLO Y LA PATRIA, Y CON ESA CONCIENCIA DISEÑAR NUEVOS PROCESOS DONDE SEAN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, EN EJERCICIO PLENO DEL TRABAJO COOPERATIVO, DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO, QUIENES CONCIBAN NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN SOCIALISTA EN EL PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO. (D-DS-51)

―Este accionar de articularnos productivamente, de darle celeridad al círculo virtuoso de la economía, pasa por un necesario cambio de paradigmas. Tenemos que abandonar los modelos verticales, de explotación y control, para darle paso a esquemas mucho más participativos, cooperativos, que protejan el proceso social del trabajo al tiempo que nos hagan más eficientes, donde se valore y ponga en uso el conocimiento de la clase obrera para la producción, donde los trabajadores y trabajadoras sean vanguardia.

―Este paso requiere que adoptemos valores que enaltezcan aún más el proceso social del trabajo, que conciban a la actividad productiva como generadora de riqueza, pero también proveedora de bienestar social y eso se logra con formación ideológica, con capacitación orientada hacia el compromiso social. Este componente ético es necesario para que nuestra clase trabajadora tenga muy clara la dimensión que realmente tiene su trabajo, que va más allá del proceso productivo, que tiene implicaciones en nuestra soberanía y bienestar.