Dso-42 – MAPA DE SOLUCIONES – 07 de enero de 2022
Contexto:
Estas prioridades se construyen con el objetivo de optimizar el ejercicio de gobierno y mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano, en el contexto caracterizado por un cambio de época que está marcado por tres elementos fundamentales: 1. El primero es sin duda alguna el bloqueo y las sanciones económicas que han generado un deterioro en la calidad de vida de nuestro pueblo sobre todo en el ingreso de la familia y el funcionamiento de los servicios públicos, pero también ha disminuido la relación de dependencia que tenia el pueblo de las políticas públicas, es decir el nivel de influencia del Estado Venezolano en la vida cotidiana es menor producto de la disminución de la renta petrolera. 2. Como segundo elemento tenemos la Pandemia que incrementa las dificultades económicas que generan el bloqueo y ha construido subjetividades y formas de relacionamiento social distintas, este proceso sigue en desarrollo. 3. Y por último las redes sociales que, si bien no son nuevas, el nivel de penetración social producto del perfeccionamiento de la inteligencia artificial y la segmentación social, al igual que el proceso de aislamiento de la pandemia, han incrementado la hegemonía de las redes sociales. Igualmente, este mapa de soluciones se construye en el marco de una victoria electoral de las fuerzas chavistas en el proceso de elección de gobernadores y alcaldes, en un mediano control de la Pandemia que contrasta de manera radical con el resto del mundo y con un crecimiento económico que progresivamente reactiva la economía y mejora las condiciones de vida de parte de la familia venezolana.
Para construir este mapa de soluciones hemos organizado las prioridades en 5 áreas de trabajo:
- Prioridades políticas: nuestro objetivo es repolitizar a la población, fortalecer el liderazgo de nuestra vanguardia y construir una nueva mayoría para la revolución venezolana.
- –Desplegar el alto mando político de la revolución, la Dirección Nacional del PSUV, la JPSUV y el Consejo de Ministros de forma ordenada y sistemática por todo el territorio nacional de manera de garantizar el cumplimiento de los objetivos de este plan.
- Activar el Congreso del PSUV y la JPSUV para relegitimar nuestro liderazgo, consensuar las líneas discursivas y de trabajo y repolitizar la sociedad venezolana.
- Reactivar el Congreso Bicentenario para relegitimar los liderazgos y las agendas de trabajo de cada movimiento social que nos permitan hablarle a la mayoría de la sociedad de manera segmentada.
- Unificar, especializar y optimizar todos nuestros equipos de Redes Sociales con el objetivo de incrementar nuestro impacto en la opinión pública y construir nuestro propio Big Data.
- Activar el 1x10RBG que coordine el Puesto de Comando Nacional con los estadales, municipales, jefes de UBCH, Comunidades, Calles y 1×10 para hacer seguimiento a las prioridades de gobierno y llevar el pulso de temas nuevos que surjan en nuestra sociedad. Igualmente iniciar un proceso de formación y de cambio de imagen de nuestros lideres de base.
- Servicios Públicos: nuestro objetivo es concentrar recursos y tiempo en los principales problemas de la gente para mejorar de forma significativa la calidad de vida de nuestro pueblo, para esto será fundamental priorizar en los temas que realmente impacten en la vida cotidiana, involucrar al pueblo organizado y activar el Consejo Científico para buscar alternativas a las dificultades que genera el bloqueo.
- Agua: activar las mesas técnicas de agua en cada comunidad, incrementar la generación de agua potable por diferentes vías (optimizar el sistema actual, crear nuevos diques tomas, perforar pozos de agua, plantas desalinizadoras, sistemas de recolección de lluvias), optimizar la transportación del agua en plan de reparación de fugas y sustitución de tuberías (que cada gobernación, alcaldía y Consejo Comunal tenga su propia brigada de reparación de fugas) y recuperando las estaciones de bombeo; incrementar la capacidad de almacenamiento (haciendo mantenimiento a los grandes embalses, tanques comunitarios y garantizando que cada hogar tenga su propio tanque); activar un plan de reciclaje, recuperación y tratamiento de aguas servidas; aprobar una tarifa que subsidie el consumo recomendado por las Naciones Unidas pero superada esa cantidad cobrar a precios internacionales para evitar el derroche; activar un plan de formación y generación de conciencia de uso del agua (las dos últimas recomendaciones son aplicables para todos los servicios públicos).
- Transporte público: activar los comités de usuarios por cada ruta de transporte público; activar por cada municipio una proveeduría, un taller mecánico y una escuela de choferes para recuperar toda la flota y optimizar su uso; territorializar la entrega de los transportes nuevos que podamos entregar; facilitar el teletrabajo o la reubicación de la burocracia cerca de sus viviendas para disminuir la presión sobre el transporte público.
- Electricidad: incrementar la producción de energía; activar cuadrillas de mantenimiento y pica y poda por municipio; activar un plan de sustitución de transformadores y luminarias; activar el plan de formación y de tarifas recomendados en el tema de agua.
- Recolección de desechos sólidos: activar un plan de mantenimiento y recuperación de camiones compactadores; activar un plan de formación y acompañamiento a todos los equipos municipales para la recolección de los desechos sólidos y la limpieza de la ciudad; activar los comités ecológicos en todas las comunidades, escuelas y centros de trabajo para el reuso y reciclaje de los desechos sólidos.
- Telecomunicaciones y conectividad: continuar con el plan de recuperación de líneas fijas y de antenas repetidoras; evaluar un acceso subsidiado o gratuito si las comunicaciones se realizan por las APP del Estado, reactivar el plan de subsidios a teléfonos.
- Gas: reactivar las mesas técnicas de gas; garantizar un despacho quincenal en todas las comunidades (para esto debemos fortalecer la producción y la distribución que significa fortalecer la flota de cisternas, los centros de llenado y la flota menor de distribución); reactivar los proyectos de gas directo especialmente en los urbanismos.
- Misiones y protección social: sin duda hay una reactivación económica; sin embargo, dicha reactivación se refleja de forma desigual en la población, por eso es necesario fortalecer y optimizar la protección a los sectores más vulnerables (abuelos, niños, personas con discapacidad, familias en situación de pobreza).
3.1. Misiones: hacer el mapa de las misiones actuales evaluando sus burocracias, su impacto social y político, sus costos, de manera tal que podamos evaluar su continuidad, cambio o si ya cumplieron la misión.
3.2. Educación: retomar el plan de Calidad Educativa priorizando la formación de los maestros (que deben convertirse en parte de la vanguardia de la revolución); mantenimiento de la infraestructura escolar (que si garantizamos manto asfáltico, pintura, piezas sanitarias, la misma comunidad lo puede hacer); garantizar el Programa de alimentación escolar como un atractivo para la asistencia a clases, mejoría del nivel nutricional infantil pero también como una herramienta para fortalecer la agricultura urbana y finalmente garantizar un programa escolar mínimo donde nuestra juventud lea todos los días, se acerque de forma lúdica y divertida a las ciencias exactas, conozca su historia e identidad y practique de forma sistemática un arte y un deporte.
3.3. Salud: fortalecer la misión Barrio Adentro que significa primero garantizar un médico en cada comunidad que aplique todos los programas de salud preventiva (de no contar con todos los médicos podemos colocar uno en cada cuadrante que visite cada día una comunidad distinta hasta que logremos todos los médicos contratando, formando y trayendo de Cuba); reactivar todos los CDI 24 horas al día (hay cerca de un CDI por municipio, su principal debilidad en la actualidad al igual que [la escasez de] los médicos comunitarios, es la falta de medicamentos y de reactivos químicos para los exámenes especializados que se hacen en los CDI); seguir formando especialistas comprometidos para ir tomando los hospitales (este proceso debe ser progresivo y territorializado, tomar un hospital por estado primero, luego por región, hasta llegar a los cerca de 500 hospitales que tenemos en el país).
3.4. Abuelos: producto de la desigualdad en los ingresos y de la migración los abuelos son hoy en día la mayoría de la población y el sector más vulnerable, por eso planteamos para ellos una política especial de protección que incluya un CLAP especial, garantizar las medicinas (tensión, azúcar y respiratoria) a domicilio mediante un censo por el sistema patria, validado por el médico comunitario y entregado mediante el CLAP, y una política de atención social y organización territorial mediante los Clubs de abuelo por comunidad que los movilice cultural, deportiva, turística y políticamente.
3.5. Pobreza extrema: reorganizar todas las misiones de protección social en una Gran Misión Hugo Chávez o Cristo que organice, proteja, forme y movilice a los sectores más afectados por la guerra económica garantizando refugio, alimentación y formación para el trabajo.
- Economía productiva: busca mantener e incrementar el crecimiento económico que ha experimentado Venezuela en el último año para de esta manera superar el bloqueo, el rentismo y recuperar el ingreso del país y de la familia venezolana.
- Petróleo y gasolina: a pesar de que este plan busca superar el rentismo, el petróleo es y seguirá siendo por un tiempo una de nuestras principales herramientas para la economía venezolana, por lo tanto, esta dirección política debe priorizar su atención en incrementar la producción de petróleo, gasolina y demás derivados tanto para el consumo interno como para la exportación.
- Agricultura: activar en cada municipio agrícola una corporación para el mantenimiento de las vías agrícolas; activar en cada municipio agrícola una tienda de semillas, fertilizantes y herramientas de mecanización; activar en cada municipio agrícola el Consejo Científico para optimizar la producción con formación y acompañamiento técnico de los procesos productivos; activar compras del Estado a los pequeños, medianos y grandes productores para los programas sociales como el PAE, CLAP, Casas de alimentación, alimentación de los privados de libertad; retomar mediante los consejos de campesinos y pescadores la distribución de la cartera agrícola.
- Industria: retomar mediante los CPT los planes de reactivación productiva, activar el Consejo Científico para la optimización de procesos y para sustitución de piezas y partes a las que no se puede acceder producto del bloqueo, activar mediante el gobierno electrónico las compras del Estado priorizando la producción nacional, dirigir mediante los CPT los créditos industriales.
- Turismo: aprovechar las limitaciones por Covid y bloqueo para las salidas al exterior, para estimular el turismo nacional; ubicar 1 punto por municipio para fortalecer sus servicios, formar su personal, fortalecer los cuadrantes de paz y promocionar esos destinos; pegar los feriados nacionales con los fines de semana para estimular la movilidad nacional, incrementar el turismo social para dar publicidad a estos destinos turísticos.
- Emprendimiento: iniciar una agresiva política de captación y organización de movimiento de emprendimiento que está naciendo en Venezuela garantizando: la formación técnica y financiera, la formalización de las empresas facilitando los trámites administrativos, financiando los proyectos y garantizando las ferias que permitan mostrar sus emprendimientos, al igual que incluirlos en el plan de compras del Estado.
- Seguridad y paz ciudadana: en el medio de la confrontación con el imperialismo por el control soberano de nuestros recursos naturales y por la defensa y construcción de un proyecto antagónico a los intereses hegemónicos, garantizar la paz y el control del territorio es una tarea fundamental.
- Cuadrantes: garantizar que el 100 % del territorio nacional incluido el espacio marítimo esté bajo la protección de los cuadrantes de paz, que cada cuadrante tenga todos sus funcionarios asignados, formados y dotados para el cumplimiento de su tarea (movilidad, armamento, comunicaciones). El cuadrante de paz es el espacio por excelencia para un ejercicio territorial del gobierno.
- Milicia: el cuadrante de paz debe tener un sistema de enjambre con la milicia bolivariana que debe expresarse territorialmente, un miliciano responsable de cada comunidad, un miliciano responsable de cada calle que en articulación con su cuadrante de paz se apoyen mutuamente para que se tenga control absoluto de su territorio.
- Sistema de riesgo: activación de los comités de riesgo por comunidad para organizar, formar y activar los planes para la disminución del riesgo, optimizar los equipos bomberiles y de protección civil.
- FANB: continuar el proceso de formación, politización y optimización de nuestras FANB, atención especial a las academias militares y a la UNES.
- OBE: el movimiento estudiantil de educación media es el espacio por excelencia para la captación de cuadros patriotas para nutrir las academias de seguridad de nuestro país, mediante organizaciones y dinámicas de campismo, atención al riesgo y actividades bolivarianas podemos ir captando a los cuadros para las academias.