D-DS-18 – MARCHA DE LA JUVENTUD EN CONMEMORACIÓN DE LOS 208 AÑOS DE LA BATALLA DE LA VICTORIA. – 12 de febrero de 2022.
ABORDAJE.
1- Cada fecha histórica, como esta del 12 de Febrero de 1814, es una oportunidad para conmemorar y agradecer el sacrificio de nuestros libertadores. En esta Era Bicentenaria los venezolanos y venezolanas nos hemos unido en un mismo sentimiento nacional: el amor por nosotros mismos.
– Quienes aseguraban que la Historia se había terminado en la década de los 90, con la disolución de la Unión Soviética y el fin del llamado Socialismo Real, ignoraban por completo lo que estaba pasando en este continente: apenas empezaba a renacer el espíritu de una inmensa revolución aún inconclusa.
-El esfuerzo de la Industria cultural e ideológica del capitalismo para mantener el estatus quo y expandir su poder, radicaba en una sistemática despolitización de la juventud. Desmemoria, vergüenza nacional y consumismo era la base de la educación y el entretenimiento para garantizar la obediencia, la sumisión y la resignación de los pueblos del mundo.
-Las fechas patrias se volvieron efemérides burocráticas. La Historia Nacional se vació de sentido político y la memoria de los pueblos era desplazada por el modelo de vida occidental que fijaba su mirada en un futuro inalcanzable, hecho de espejismos consumistas.
-Creía el Capitalismo que envenenando a la juventud con drogas, consumismo y banalidad, que fabricando falsos líderes y modelos hollywoodenses, cremarían 200 años de dignidad, de lucha y de razones para seguir en la batalla.
-La Revolución Bolivariana en pleno, antes de que se acabase el siglo XX, en las décadas triunfales del Neoliberalismo, irrumpió en la historia de la humanidad para alzar la voz por otro mundo, por otra humanidad, por otra América libertaria.
-Fueron un joven militar insumiso y valiente como Ribas y la muchachada de seminaristas los que vencieron al ejército imperial aquel 12 de febrero de 1814 a las afueras de Valencia, quien dijo “presente” y desenvainó la más poderosa arma con la que se puede contar jamás: la consciencia histórica antiimperialista.
-He dicho que el 4F, aquella rebelión contra el neoliberalismo, contra el fin de la historia, contra la recolonización de nuestra patria, también fue el inicio de una nueva era bicentenaria. Nueva, porque se recuperaba el espíritu verdadero del Bolivarianismo y de aquellas causas aún pendientes: la unidad y la independencia absoluta.
-Cada fecha patria, desde entonces, es una batalla por la consciencia y por la reafirmación de nuestra causa histórica. Son momentos para conmemorar y agradecer, para honrar y comprometerse con los libertadores y libertadoras que dieron su vida para defender nuestro presente. Ellos pelearon sabiendo que no iban a ver consolidado el proyecto, con un desapego y una generosidad que se pierde de vista.
-Los seminaristas, esos jóvenes que apenas tenían 12 años, 15 años, 20 años, no dudaron en dejar sus aulas de clase para ir a combatir la barbarie, porque eso representaba Boves y su servicio imperial: una auténtica barbarie contra un pueblo valiente y decidido a ser libre.
–“Seamos omnipotentes”, les dijo Ribas a los muchachos en esa memorable arenga. “Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos […]”. Hablaba de nuestra vida, la de todos nosotros. Descartando de plano la derrota, aun sabiendo que las tropas imperiales superaban las fuerzas patriotas no dudo nunca del valor de sus soldados: “necesario es vencer”.
-No creo que exista un venezolano o venezolana que no se conmueva hoy al oír estas palabras, al leer nuestra historia o al ver ondear el tricolor libre como un cóndor en el cielo.
-El gran triunfo de este primer ciclo de la Revolución Bolivariana ha sido el de recuperar nuestro amor patrio, nuestra memoria heroica y nuestro espíritu original de lucha. El Bicentenario de la Batalla de Carabobo unió con su mística y su poder simbólico a un país entero que, siendo agredido por el Imperio norteamericano, no ha perdido la fe en sí mismo.
2- CADA DÍA ME CONVENZO MÁS DE QUE LA GESTA INDEPENDENTISTA NO TERMINÓ EN EL SIGLO XIX. DE LA BATALLA DE LA VICTORIA A LA BATALLA DE LOS PUENTES LA JUVENTUD SIGUE ESCRIBIENDO LA HISTORIA LIBERTADORA.
-La juventud no es otra cosa que esa voluntad de seguir luchando por nosotros, por los que aún no nacen y por quienes, 200 años atrás, nos dieron la posibilidad de existir. Este es el concepto más verdadero de ser joven.
-Han pasado 208 años de aquella hazaña en la Victoria y nosotros les agradecemos como si hubiese pasado ayer. Lloramos, pero también celebramos la entrega y la valentía de la juventud patriota que ha ido pasando el testigo de esa dignidad rebelde años tras año hasta llegar acá.
-Han pasado tres décadas desde que el comandante Chávez irrumpiera, como salido de aquella épica, a dar la cara al futuro con su brazalete tricolor en el hombro. Muchos de los presentes no habían nacido pero ya se vislumbraban en el brillo de esos ojos de indio del comandante Bolivariano.
-Pasaron 7 años para que la Revolución Bolivariana accediera al poder con el respaldo popular de los votos y con un proyecto de refundación republicana y de reinvención de todo por un solo fin: la justicia, la libertad, la dignidad y el futuro de todo un pueblo.
-Mientras el comandante Chávez con una generación de muchachos sindicalistas, estudiantes, luchadores sociales, pensadores, trabajaba en la transformación de aquel Estado decadente y diseñaba una nueva arquitectura que le daba poder a la gente, la ideología fascista cultivaba en universidades privadas, en la cúpula de la Iglesia Católica, en la Embajada de los EE.UU, un plan para destruir la esperanza de las grandes mayorías.
-Fueron captando jóvenes de la clase media y de la clase alta para asimilarlos en células violentas y convertirlos en agentes de la antipatria. Al calor de las llamadas “Revoluciones de colores” intentaron secuestrar a la juventud para usarla como peones de su tablero imperialista. Querían venderle al mundo la imagen de que “los estudiantes se rebelaban contra el régimen de Chávez”. Es decir contra el único gobierno que en medio siglo acabó con el analfabetismo y garantizó la educación gratuita y de calidad de todo un pueblo.
-Las llamadas guarimbas, protagonizadas por esa élite formada en las ideas extremistas del Opus Dei, mostraron la verdadera naturaleza de este plan de invasión silenciosa que empezó. Por primera vez en nuestro país se vieron símbolos nazi-fascistas y de odio hacia el pueblo.
-La verdadera juventud salió a defender en todo momento a Chávez, que es lo mismo a decir que a su Revolución, a su proyecto, a su futuro. La verdadera juventud salió siempre a defender su derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud.
-Aquellos grupos violentos, inoculados por el odio y el racismo, se fueron apagando como inventos fallidos.
-Y la lucha no ha parado ni un segundo. En los últimos seis años la Patria ha enfrentado adversidades nunca vistas, ni en los peores años de la guerra de independencia.
-Quiero reconocer acá, con el mismo orgullo que siento al
hablar de los seminaristas de 1814 y de los soldados del 4 de febrero, a la juventud que hace 4 años hizo frente al intento de invasión planificada en Colombia por Iván Duque y ordenado por Donald Trump, contra nuestra Patria.
-La Batalla de los puentes será recordada 200 años después con el mismo fervor que hoy conmemoramos a Ribas y a cada joven que hizo frente al invasor. Esa es la juventud verdadera, que ama el suelo en el que nació, que honra a quienes le dieron libertad y lucha para que nunca más volvamos ser colonia de nadie.
-La gesta independentista no ha terminado. Ahora es que tenemos páginas por escribir, ahora es que tenemos victorias que conquistar. Y hoy, como nunca, la juventud juega un papel protagónico y definitivo para los desafíos que están por venir en esta era Bicentenaria 2022-2030.
3- EL MUNDO EXPERIMENTA UN CAMBIO ACELERADO DE ÉPOCA Y YO HE PROPUESTO AL PAÍS CONSTRUIR UNA NUEVA TEORÍA Y UNA NUEVA PRAXIS PARA ENFRENTAR LAS CRISIS Y REINVENTAR NUESTRO FUTURO.
-Dice Marx que el revolucionario lucha en condiciones que no elige. Ni Bolívar, ni Zamora, ni Fabricio Ojeda, ni Chávez se quejaron alguna vez del tiempo y las condiciones materiales en que les tocó luchar. Viendo a la Revolución como un continuo histórico, nosotros podemos asegurar que de todas las generaciones revolucionarias la de ustedes cuenta con unas características privilegiadas en un sentido: heredaron la libertad, la independencia y con ella el ideario, las teorías, la experiencia de una Patria que ha resistido con estoicismo cada revés y ha preservado con lucidez cada conquista.
-Sin embargo, no se puede negar que este es un tiempo también convulso. El siglo XXI apenas empieza. Muchos dicen que ha sido la pandemia como acontecimiento lo que marca el nacimiento de este siglo.
– Sin darnos cuenta se ha producido un cambio en el mundo y Venezuela no escapa a ello. No verlo ni interpretarlo sería una necedad. Las sociedades son dinámicas, cambian las circunstancias, los problemas, las prioridades. Nuestro proceso revolucionario nació precisamente como expresión de un cambio de paradigma político: pasamos de la decadencia de la representatividad a la fuerza vital de la participación democrática. Algo que la oligarquía nunca vio. Un proceso popular como el nuestro está vivo y es consciente de su realidad-real (valga la redundancia). He planteado 3 condiciones que han acelerado este cambio de época, desde la perspectiva venezolana:
1- El cambio del modelo económico: Las sanciones trastocaron la base material y cultural del pueblo venezolano. ¿En qué sentido? Veo tres aspectos estructurales
a. Las agresiones económicas de los últimos 6 años derrumbaron las débiles estructuras del sistema rentista. El rentismo petrolero fue, y sigue siendo, un verdadero estado de dependencia que nos hizo vulnerables a la dominación cultural, económica y política durante el siglo XX. Obstruida la libertad de comercio de nuestro rubro fundamental (el petróleo), cayeron en un 99% nuestros ingresos. Esto produjo en los primeros meses una atrofia del Estado, a todos los niveles de gobierno, que se había acostumbrado a gestionar desde la comodidad de la chequera. Y en el plano social generó un gran malestar.
b. La gestión rentista experimentó una crisis aguda acelerando el cambio en la llamada cultura del petróleo, del consumismo. En el 2016 no teníamos forma de medir científicamente el impacto de la guerra económica a esos niveles de detalle, sin embargo, por intuición política iniciamos cambio en la conciencia: el necesario cambio del modelo de producción y consumo más allá del rentismo petrolero. Por el lado de las políticas públicas se crearon los Motores Económicos y poco a poco construimos una esperanza en medio del asedio financiero y propagandístico contra nuestro país. El pueblo, por su parte, fue creando sus propias dinámicas de supervivencia que se fortalecieron con las políticas de un plan de recuperación económica. El fenómeno del emprendimiento ha posicionado en el pueblo la necesidad de sumarse a la producción en todos sus niveles: personal, familiar, comunal, empresarial.
c. En el 2015-2016 los extremistas crearon la crisis material y se aprovecharon de su propaganda, por vías tradicionales y nuevas, para ganar las elecciones de la Asamblea Nacional. El pueblo aún no entendía la magnitud del perjuicio que le causaría al país este triunfo del extremismo. El enemigo, luego de engañar a la gente con la politiquería de “la última cola”, llevó al límite su arsenal causando un gran dolor en la población general en la medida en que se socavaba su base material y su vida cotidiana. Esto nos lleva a la segunda causa del cambio de época.
2. Las Redes Sociales, o lo que Ignacio Ramonet llama: La revolución digital. En estos últimos 10 años las formas del consumo cultural se han transformado de manera tan abrupta que no podemos decir nada concluyente al respecto: salvo que estamos ante un escenario nuevo, con nuevos códigos, lenguajes, tiempos y formas comunicativas, que tienen incidencia en las dinámicas sociales. Hay una virtualización de la vida cotidiana y una despolitización cabalgante que quiere abolir hoy la cultura de masas y al propio concepto de masas: sindicatos, movimientos sociales, partidos tradicionales, son sustituidos por grupos de WhatsApp, muros de Facebook, etc. El fenómeno del individuo segmentado, desmovilizado, despolitizado hoy crece en el mundo. ¿Cómo se traduce todo esto? En una cultura ajena a la identidad comunitaria, social. Esto amenaza a las propias democracias, si las democracias no incorporan en su agenda los medios que usa hoy la gente para expresarse, incluso para organizarse. ¿Qué significa esto? Que no basta con lo que hacemos, no basta con la comunicación tradicional. Hay que ir a la gente y crear en esos espacios nuevos códigos comunicacionales positivos, con valores que incorporen de manera innovadora al pueblo a participar de su realidad. Estamos creando el método del 1×10 del buen gobierno uniendo la fuerza del poder popular con la tecnología.
3. En tercer lugar, la pandemia: El Covid cambió las formas asociativas de la humanidad para siempre: en muchas partes del mundo la dispersión social se convierte en pérdida de identidad comunitaria y territorial. Nosotros hemos sido exitosos en el manejo de la pandemia, gracias a Dios, gracias a los científicos y a la disciplina del pueblo. Las misiones territorializadas han garantizado la salud y también la cohesión social. Pero ¿qué hacer ante un escenario social que se prolongará en el tiempo? Hay que pensar en ello con sentido científico, adelantarnos a los acontecimientos. La revolución debe saltar al futuro y crear el Cambio de Época teniendo en sus variables nuevas formas de enfrentar situaciones como éstas. La clave para acompañar al pueblo es hacerse acompañar de él.
-Muchachos, estamos frente a un cambio y estos tres factores exigen una teorización actualizada, un diagnóstico sobre las formas de gobierno que son pertinentes a los cambios y que nos permitan gobernarlos, imprimirles voluntad y dirección.
-Los tiempos nos imponen un cambio en todo: los métodos, la estética y la estrategia de gobierno que no puede estar divorciada de las necesidades reales de la gente.
– Como gobierno y como fuerza revolucionaria somos los únicos capaces de motorizar esta Época de cambio. Nuestro peor enemigo ahora es la inercia: esa fuerza con la venimos resistiendo no alcanza para la ofensiva que exigen los tiempos. Sin perder el punto de apoyo, la gobernanza institucional, la articulación con el poder popular, es necesario producir un Más, un plus, un extra. Así como hizo el comandante con las Misiones, necesitamos producir una mejor manera de gobernar en todos los niveles de la vida social.
-Ante este panorama he propuesto las R.NETS: Teoría y praxis para un tiempo de cambio.
La Primera R: Resistencia: contiene una repolitización y repolarización de la lucha republicana y una reunificación del sentimiento nacional: quienes amamos al país hoy nos hemos unidos contra el bloqueo, los intentos de invasión y el latrocinio imperial. Incluso, por encima de las diferencias partidistas, el pueblo es consciente de que resiste contra un enemigo histórico como lo es el imperialismo.
–La segunda R: el renacer de la esperanza. Una vez que se ha ganado la batalla de la resistencia en una guerra de desgaste, lo que sigue es la encarnación de una fuerza liberada que se planta de cara al futuro. Es una nueva vida la que obtenemos al superar pruebas difíciles. Todo renacimiento supone una revisión, una rectificación y un reimpulso.
–La tercera R nos lleva al origen de este proceso de cambio. A esas tres raíces que 30 años atrás empezaron a echar ramas en los cuarteles, en los sindicatos, en los movimientos sociales: es la R de revolucionar. Hemos aprendido a ser más independientes resistiendo y ahora con las fuerzas renovadas de un renacer hay que reinventarlo todo a diario. Corregir, cambiar, superar lo que se ha hecho.
-No es cambiar por cambiar. Es un cambio que tiene un bitácora, un sentido y que obedece a un proyecto original: el Bolivariano, el Chavista. Es una Nueva Época de Transición hacia el socialismo. Para que no suceda con nuestra revolución el anquilosamiento que llevó al socialismo real a su ocaso.
-No tenerle miedo al cambio es la mayor de las lecciones de la historia y de la vida misma. La ley de la vida es el cambio, el sentido de una revolución es el cambio. Nosotros somos el cambio que acelera la historia, la fuerza indestructible que resiste, renace y transforma.
4- LA REVOLUCIÓN ES ÉTICA O NO ES REVOLUCIÓN. CONVOCO A LA JUVENTUD DE BOLÍVAR, DE RIBAS Y DE CHÁVEZ A DAR UNA BATALLA SIN TREGUA CONTRA TODO TIPO DE DESVIACIONES MORALES Y ÉTICAS. NECESARIO ES VENCER AL IMPERIO COMO NECESARIO ES VENCER A LOS CORRUPTOS Y TRAIDORES.
-Al calor de este panorama complejo y a la vez rico en oportunidades para reinventar el socialismo Bolivariano hay una tarea impostergable para la juventud y es la formación ideológica, la formación en valores socialistas auténticos, la asimilación de un espíritu patriótico y de una moral revolucionaria.
-El enemigo que tenemos frente a nosotros no va a descansar ni un instante en destruir la Revolución y en deshacer 200 años de vida Republicana. Pero no sólo atacará con armas, con bloqueo económico, con desestabilización política. Todas estas pruebas las hemos superado con éxito. El imperio juega todas las cartas.
– El arma más peligrosa que tiene el enemigo es la seducción ideológica del dinero fácil y la vida lujosa. Quien cae en la tentación del diablo capitalista representa el quebrantamiento de la moral de un pueblo a través de la perversión de sus valores y sus símbolos.
–Convoco hoy, 12 de febrero de 2022, a una guerra sin tregua contra la corrupción, la desviación ética y la perversión moral de nuestras instituciones, de nuestros cuadros y de nuestra vida política.
-Mucho peor que un invasor extranjero es un corrupto que se viste de rojo para saquear a su propio pueblo. Las desviaciones personales por ambición, por debilidad espiritual, no son delitos administrativos solamente, son delitos morales contra una Patria que ha costado sangre, sudor y lágrimas.
-Esta batalla ética debe librarse ya mismo y la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela debe dar el ejemplo y desplegarse por los barrios, las fábricas, las instituciones a formar consciencias y a denunciar las desviaciones sin amiguismo, sin complicidades automáticas.
-El que se vende a las mafias, traiciona a su pueblo.
-El pueblo ve la corrupción donde quiera que se manifiesta y es con el pueblo que debemos crear un frente moral para extirpar a los corruptos de nuestras filas, de nuestro gobierno, de nuestra revolución.
-Las 3R.NETS deben ser aplicadas en su dimensión ética también.
-Busquemos en nuestra historia y encontraremos el antídoto a las promesas que el capitalismo usa para corroer nuestro espíritu. Nuestras referencias son las más puras muestras de honradez, desinterés personal y abnegación por los demás.
-Lo dijo el libertador en una carta a María Antonia en 1825, “El ignorante, que siempre está próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre”.
-Nosotros venimos de esas luces, de esa pluma, de esa tinta, de esa estirpe. Nadie se deje confundir ni comprar por la banalidad y el brillo de los traidores, de los serviles y de los ignorantes.
-Contra la corrupción que es último bastión del imperialismo… Necesario es Vencer