D-DS-16 – INAUGURACIÓN DE LA FILVEN XVIII. – 10 de noviembre de 2022
ABORDAJE:
1-VENIMOS DE CUMPLIR UN COMPROMISO INELUDIBLE COMO PUEBLO REVOLUCIONARIO Y SOBRE TODO, COMO SERES HUMANOS RESPONSABLES Y AMANTES DE LA VIDA. NUESTRA POSICIÓN EN LA CUMBRE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA COP 27, QUE SE CELEBRA EN EGIPTO HASTA EL 18 DE ESTE MES, SIGUE SIENDO COHERENTE CON EL 5TO OBJETIVO DEL PLAN DE LA PATRIA: SALVAR LA VIDA EN EL PLANETA. ESTO AMERITA UN CAMBIO PROFUNDO EN EL SISTEMA MUNDO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, PERO ESE CAMBIO INCLUYE ROMPER CON EL ANTROPOCENTRISMO OCCIDENTAL. NECESITAMOS UN NUEVO PENSAMIENTO, UNA ÉTICA DESCOLONIZADA Y COMPROMETIDA CON EL FUTURO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y BIOLÓGICA.
-Estamos llegando, prácticamente, de una jornada de trabajo muy intensa, muy productiva y muy reconfortante, allí pudimos fijar posición ante el mayor depredador de la vida que se haya conocido antes: el capitalismo neoliberal. Lo hicimos en nombre de un pueblo y en favor de una época de cambios necesarios para el futuro de la vida en el planeta.
-Hay que decir que las cosas han cambiado desde que el comandante Fidel Castro, por allá por el año 1992, solo contra la indolencia de la burocracia internacional, denunciaba el peligroso avance del sistema de explotación capitalista y su impacto en las condiciones de vida para todos y todas. Hoy, quizá demasiado tarde, los países de África, Medioriente y Suramérica coindicen en que es necesario cambiar el sistema, como lo dijo el comandante Chávez en 2009 en Copenhague, y construir una nueva humanidad libre de colonialismos depredadores.
-En la época en la que nadie hablaba de este asunto, por muchas razones, temor a incomodar a los ricos del mundo, ignorancia frente a lo que estaba ocurriendo con el deterioro ambiental o por indolencia ante las demostraciones tempranas que hacía la ciencia, solo Fidel, valiente, sabio y sensible con el destino de la humanidad, abrió con su voz un campo de lucha que hoy hemos continuado, pero ya casi al borde del precipicio.
-La Revolución Bolivariana está más allá de los discursos y de las pugnas ideológicas, que las hay y son sustantivas, pues el capitalismo depredador ha impuesto su lógica, sus ideas y con ello sus prácticas contra-natura. En Egipto trabajamos para llegar a soluciones reales y prácticas como la de aprobar el Fondo de Pérdidas y Daños Climáticos, mecanismo mediante el cual los países ricos, responsables de la mayor emisión de carbono y de la mayor devastación del ambiente, compensen a los países pobres, inocentes de este ecocidio civilizatorio, por las tragedias que acontecen y agravan la crisis social en esos países.
– Venezuela es responsable de menos del 0,4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. ¿Pero el pueblo de las Tejerías, de El Castaño, de los Andes y del oriente, de Caracas, de La Guaira, debe pagar las consecuencias de un desequilibrio causado por las principales economías occidentales, quienes han contaminado y continúan contaminando el planeta para el beneficio de unos pocos? Debe haber responsabilidad climática de los que han explotado al planeta y a los pueblos durante 2 siglos de manera impune.
-También fijamos posición, junto a Colombia y Surinam, y estamos seguros que con la gestión del presidente Lula Da Silva contaremos con Brasil también, en defensa de la selva amazónica, último pulmón del mundo. Una responsabilidad doble tenemos los pueblos amazónicos: en primer lugar, la responsabilidad territorial, en segundo lugar la responsabilidad humana.
-Finalmente se discutió sobre un problema que hace parte de las complejidades del cambio climático, pero que tiene su raíz en un mundo desigual y racista: el problema de la geopolítica de los alimentos o mejor decir, del hambre.
-Una vez más, el modelo depredador que privatiza la tierra, las aguas y la semilla también es responsable de contaminar los suelos, acabando con su biodiversidad. El cambio climático agrava la crisis social que en nuestro continente tiene más de 500 año y se remonta a la conquista y a sus etapas de modernización.
-El cambio climático, junto con el aumento de la población y de los ingresos a nivel mundial, amenaza la seguridad alimentaria en todas partes. La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. El aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos deseados y a la vez provoca la proliferación de malas hierbas y pestes.
-Venezuela se muestra decidida a aportar soluciones. Estamos volcando nuestra economía hacia la agricultura
sustentable y hemos logrado metas que jamás se consiguieron en 120 años de explotación petrolera.
– Las Sanciones, como mecanismo bélico, están agravando el problema. Esta denuncia la llevamos a todos los espacios de la Cop 27 en los que Venezuela participó.
-Es un tiempo difícil para pensar como humanidad, para darnos la mano y trabajar juntos por la salvación de la vida en el planeta. La mezquindad y la estrechez de mente se la dejamos a los negacionistas, a los que ponen por encima del bien común su ego, su vanidad, su ambición.
-Dejamos claro el pensamiento de nuestro pueblo y debo decir que estamos en la vanguardia y en el lado correcto de la historia: el de la vida verdadera.
2- ESTAS FERIAS DEL LIBRO Y TODOS LOS FESTIVALES DE ARTE QUE SE IMPULSAN DESDE VENEZUELA TIENEN QUE CONECTARSE SIEMPRE CON LAS NUEVAS REALIDADES Y DESAFÍOS DE LOS PUEBLOS. EL MAYOR APORTE DE LA LITERATURA, LA HISTORIA, LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA POESÍA ES SUSCITAR IDEAS Y ACCIONES PARA DESPERTAR A QUIENES AÚN DUERMEN EL SUEÑO DEL CONSUMISMO, DEL INDIVIDUALISMO, DEL SÁLVENSE QUIEN PUEDA.
-Los tiempos de crisis, dice Gramsci, esos donde lo que nace no termina de nacer y lo que muere no termina de morir, son propicios para que surjan monstruos. Esos monstruos son las ideologías extremistas que recorren Europa, EE.UU. y algunas partes de Suramérica. El fascismo, que es hijo de la pobreza espiritual, de la confusión informativa y de la ignorancia de las personas, es el segundo problema a resolver.
-Hay gente que se niega a reconocer que el mundo es diverso, que las ideas que produce el ser humano producen alternativas de realidad y que todas son necesarias. El fascismo es la anulación de las ideas, la supresión del diferente y la activación del miedo y la violencia.
-El antídoto es, tiene que ser, la cultura, la sensibilidad, las ideas forjadoras de humanidad.
-Estas Ferias del Libro deben ser el espacio para seducir al confundido y despertarlo al destino común que hoy tenemos. Sensibilizarlo con lo mejor de nuestra naturaleza: la solidaridad, la tolerancia, la sensibilidad por las verdades históricas, por la belleza de lo diferente.
-Que África sea el continente invitado nos pone en la perspectiva correcta: la descolonización de la mente, el alma, el corazón. Es una apuesta además por contar la otra historia que se encubre en las enciclopedias racistas y eurocéntricas. África es la cuna de la civilización humana: no hay cultura que no haya bebido de la raíz africana en su diversidad étnica, geográfica, lingüística.
-Durante siglos le han hecho creer que occidente es la cuna de todas las civilizaciones, sin embargo, basta con visitar otros países, con leer a otros autores, para darnos cuenta que la historia es completamente diferente. Occidente es el fruto, el resultado de una mezcla de diferentes aportes de distintas civilizaciones milenarias, de la cultura asiática en el lejano oriente (China y Sumeria), de la cultura persa en el medio oriente; del continente madre, África.
-Egipto, por poner un ejemplo, fue la primera civilización que utilizó la tinta y el papiro, un material muy parecido al papel, para publicar el conocimiento, una forma de libro. Además, eran libros ilustrados mediante el uso de tintas vegetales negra y roja.
-Egipto como cuna del libro fue precedido por la antigua Mesopotamia, hablamos del IV milenio antes de Cristo, cuando se empleaban tablillas de arcilla, madera y marfil como soporte de la escritura cuneiforme.
-La influencia egipcia prosiguió en Grecia, con el uso del papiro en el siglo VII, comenzando a utilizarse el alfabeto para disciplinas educativas, filosóficas y de divulgación. Posteriormente, Roma empleó el pergamino y luego el códice en el siglo V. China había inventado el papel en el siglo II y se anticipó a la imprenta de Gutenberg, usando la técnica xilográfica con planchas de madera a partir del siglo IX.
– La cultura árabe hizo un gran aporte al difundir el uso del papel, llevándolo a Europa en el siglo XII. Los monasterios, encargados de resguardar el conocimiento, copiando y traduciendo textos en pergaminos bajo la doctrina de la fe, fueron sustituidos por las universidades en el siglo XIII y hasta la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV. Mientras, en nuestro continente, la cultura Maya había inventado su propio tipo de papel, hacia el siglo V, para elaborar códices donde resguardaban su conocimiento. Los aztecas usaron tiras de papel llamadas biombos, tiras y lienzos para fijar sus pictogramas, incluso luego de la conquista española.
-Fue a partir del siglo XVI que comenzó a expandirse la cultura del libro, siendo luego vehículo para las ideas de la Ilustración, la ciencia y la razón, el pensamiento moderno, la producción masiva de libros, que hoy han evolucionado a formatos más accesibles con la digitalización, con nuevas formas de edición. Pero todo esto es el resultado de un crisol de culturas que trabajaron en función de la divulgación del conocimiento, de la permanencia de las ideas. El libro es una herramienta esencialmente revolucionaria por su carácter multicultural y esa es la dimensión que debemos darle hoy: que sea una verdadera artillería del pensamiento liberador, como dijo nuestro Libertador Simón Bolívar, otro gran lector, otro gran amante de la vida.
3- ESTAR RODEADO DE LIBROS ME RECUERDA A HUGO CHÁVEZ QUIEN FUE UN GRAN LECTOR, UN GRAN AMANTE DE LA CONVERSACIÓN INTELECTUAL. NUESTRA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA ES TAMBIÉN ROBINSONIANA, POR ESO LOS DERECHOS CULTURALES DEL PUEBLO SE CONSAGRARON DESDE EL PRIMER MOMENTO, ENTENDIENDO QUE EL DERECHO AL CONOCIMIENTO Y A LA CREACIÓN ES EL QUE HACE MÁS HUMANA A LA HUMANIDAD, COMO DECÍA ALÍ.
-El Lema de la FILVEN el año pasado fue “Leer independiza”, y en este 2022 invoca una fase superior, la descolonización: “Leer descoloniza”. Estoy de acuerdo. Sin independencia no hay patria, pero sin descolonización, esa patria no tendrá futuro.
-Estar entre libros me hace recordar al comandante Chávez. Él siempre decía que la independencia política y económica requieren una identidad propia que solo se logra desmontando la ideología del opresor y construyendo con los pueblos el saber, las ideas y la sensibilidad que nos es propia. Una idea muy Robinsoniana, Chávez era de por sí un estudioso de Simón Rodríguez y de su filosofía de la educación que hacía referencia a la lectura como un acto de interpretación y creación.
-Sin pensamiento propio somos poco menos que fantasmas en la tierra. Y la lectura es un acto de liberación y construcción de realidad. Un acto de soberanía, porque le da a los pueblos la libertad absoluta de pensar por sí mismos y desde sí mismos.
-Pero esa libertad absoluta es el más alto compromiso con la razón, con el bien, que son practicables en el marco de la realidad. Leer te hace independiente como ser pensante y te sensibiliza como parte de una sociedad, de un proyecto colectivo.
–Por eso, desde la concepción revolucionaria, Chavista y Bolivariana la cultura, el conocimiento, la identidad, son derechos humanos primordiales, esenciales, sin los cuales los demás derechos se perderían.
–En el mundo predomina una ideología del espectáculo que no es propiamente una política cultural, sino una hegemonía de la subcultura del consumo que va socavando las bases identitarias de los pueblos, que va aislando a los individuos de su realidad real, que va imponiendo como pensamiento único las marcas corporativas y los estilos de vida superficiales, efímeros, intrascendentes y mercantilistas. Es una cultura chatarra. Vacía. Sin alma.
-Y la memoria, la historia, el pensamiento social, científico, el arte, va siendo relegado a los museos, a las desoladas bibliotecas y al consumo de las élites que tienen cómo pagar por los libros, la buena música, el cine de contenido. Todo es una estrategia. El capitalismo sabe que su peor enemigo es el despertar de la sensibilidad, de la espiritualidad, de la conciencia y el conocimiento humano.
–No en vano nosotros combatimos los antivalores del capitalismo con cineclubes, con teatro callejero, con círculos de lectura y con la publicación de revistas y libros.
-Hoy podemos decir que gracias a la revolución la Cultura es un derecho social y no un privilegio de pocos. Y que ha sido la fuerza de la memoria, de la conciencia, de la identidad, de la verdad liberadora la que nos mantiene de pie y firmes, como hace 2 siglos lo estuvieron nuestros padres fundadores.
4- DEBEMOS METERLE AL SISTEMA DEL LIBRO EN VENEZUELA, QUE YA CUMPLE ESTE AÑO SU MAYORÍA DE EDAD, LA ECUACIÓN DE LAS 3R.NETS. RELANZAR LOS PROCESOS, DINAMIZAR LA ESCENA LITERARIA, ACTUALIZAR LOS PROGRAMAS PARA QUE LA LECTURA, EL LIBRO Y LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO Y BELLEZA, A TRAVÉS DE LA PALABRA, VAYA AL RITMO DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS.
-Ya llevamos 18 ferias y en torno a la política del libro se han creado a lo largo de estos años diferentes iniciativas y programas de estímulo a la lectura, de estímulo a la creación literaria, premios y reconocimientos, distribución y espacios de formación. Hay que revisar qué de esto está vigente y qué necesita una actualización radical. Aplicar las 3R.NETS para darle un nuevo dinamismo a nuestra política cultural en este sentido.
– En muchos momentos he hablado del cambio de época: la pandemia, la crisis económica mundial, en nuestro caso particular el daño hecho por el Bloqueo criminal y las sanciones; y las nuevas tecnologías de la comunicación, las Redes Sociales. Pero ese cambio de época tiene sobre todo una dimensión cultural.
-Nuestra manera de producir políticas culturales debe pasar por el análisis de estos elementos. La televisión y el cine que fueron dominantes durante todo el siglo XX encuentran, en este cambio de época, una nueva manera de consumo cultural: la tecnología de teléfonos móviles y el internet desplazan a las salas de cine y a los televisores tradicionales. ¿Qué vamos a hacer frente a esto? ¿Cómo nos vamos a reinventar? Lo mismo para el sector Libro. Hoy, cada día más gente lee en dispositivos electrónicos y la oferta de libros digitales es muy elevada. ¿Qué políticas vamos a tener para equilibrar la edición en papel, que también es necesaria; y la digital que domina el mundo y es la preferencia de la juventud?
-Las batallas en el mundo siempre han sido culturales, pero los medios eran otros: las armas, las guerras. Se destruía un pueblo para dominarlo e imponer, una vez vencido, la cultura del vencedor. Ahora la cultura es un campo de batalla más peligroso aún.
-Nosotros tenemos que hacer una política editorial de cara a las complejidades de ese mundo. Debemos crear una industria cultural que blinde nuestro espíritu nacional, nuestra identidad cultural, nuestra diversidad étnica, y que al mismo tiempo despliegue las fuerzas creadoras universales de la venezolanidad. Estas son armas peligrosas en manos del colonialismo y deben ser armas poderosamente liberadoras en manos del pueblo.
-Rescatemos la memoria y desatemos la imaginación, los poderes creadores del pueblo, pero renovándonos, contando nuestras narrativas a nuestra manera y conectando con la juventud que es a quien se le pasará la antorcha de la venezolanidad, allí, en el alma de los jóvenes y los niños, se libra hoy el combate por el sentido y la razón.
-Diré acá lo que digo en todos los foros: debemos reinventar fórmulas. El Estado tiene el deber de garantizar las condiciones de posibilidad para que el hecho cultural prevalezca como un derecho social. Y así seguirá siendo y así lo iremos fortaleciendo cada vez más. Pero debemos encontrar el potencial productivo de nuestra actividad cultural.
-Todo lo que se vive, se mueve y se transforma consume y genera un recurso. Es capaz de mover y transformar a su vez. Hay una economía en todo lo que hacemos.
-La llamada economía cultural es una dimensión más de la fuerza creadora de símbolos y sensibilidades. En una película se invierten recursos en servicios, se emplea gente, que a su vez impacta a otro anillo indirecto de esa economía. ¿Cómo hacer sustentable la industria del cine más allá de la comercialización de la película? Convirtámonos en un país generador de servicios cinematográficos: tenemos paisajes y locaciones envidiables, tenemos talentos en postproducción, animación, directores de fotografía, de arte. En fin hoy las plataformas de descarga amplían el mercado de nuestros productos. Quiero escuchar ideas que se transformen en leyes practicables.
-Esto es aplicable al Libro, al sector teatral, a la música de calidad que se hace en nuestro país. Lo tenemos todo. Un pueblo creador, una riqueza histórica y simbólica y un gobierno con voluntad
-Vamos a crear una comisión que se especialice en Economía Cultural y construya un nuevo paradigma en la creación de valores venezolanos.