D-DS-04 – CONMEMORACIÓN CUARTO ANIVERSARIO PARTIDA FÍSICA DE FIDEL CASTRO. – 25 Noviembre 2020
ABORDAJE:
1. Fidel Castro, un héroe de nuestro tiempo.
2. La amistad entre Cuba y Venezuela es la prueba del socialismo internacional.
3. Resistencia y hermandad: La vacuna contra el bloqueo criminal.
1. FIDEL CASTRO: UN HÉROE DE NUESTRO TIEMPO
– Hoy se cumplen 4 años de la desaparición física del comandante Fidel Castro Ruz. El ciclo de la vida de todo hombre contempla también su finitud, pero en el caso de los grandes héroes – y él fue sin lugar a dudas un héroe de nuestro tiempo – esa finitud es muy relativa, porque da paso a otra forma de existencia, quizá más intensa y más indestructible, la de las ideas. Fidel es una idea orientadora de la vida misma.
– Fue un hombre sencillo y sensible, tanto a las maravillas de la vida como a las cosas terribles que la hacen dolorosa. Luchó por amor y en defensa de lo primero, pero también consciente de que sin la dificultad y lo terrible del mundo, el hombre no saldría de su contemplativa vida.
– Por eso, para enfrentar lo terrible, consagró su existencia a la acción, a la lucha revolucionaria, al cultivo de las grandes ideas del socialismo y a la práctica de un humanismo sin precedentes.
– Para los venezolanos, pensar en Fidel es pensar en Hugo Chávez y es pensarlos a ambos, su amistad, su relación de maestro y discípulo, su pasión por la justicia, es pensar en los posibles que aún están por construirse.
– Haber conocido a Fidel y a Chávez es como haber coincidido en el tiempo con Bolívar y Martí. Ambos cultivaban el espíritu de los próceres: una fe inconmensurable por la bondad humana y una pasión por el presente. El mundo posible es para ahora, da lo mismo si ese mundo lo veremos nosotros o se hará visible sólo para los nietos de nuestros nietos, y por eso debemos construirlo hoy, ya. Porque nosotros somos también los nietos de nuestros nietos. Es por la vida, por la dignidad de nuestros pueblos.
– Fidel nos preparó para la dificultad. “Prepárense” nos dijo en aquella visita hace 20 años. La vida es difícil en sí misma, pero la de un revolucionario lo es por partida doble, porque si liberarse a uno mismo de la esclavitud cuesta, existir para liberar al otro es un camino mucho más espinoso. ¿Pero de qué vale la libertad individual en un mundo de esclavos?.
– Recuerdo las palabras de Fidel ante el duro momento de encarar el período especial: “Estamos en un período especial, un período difícil, el más difícil de nuestra historia, porque nos hemos tenido que quedar solos frente al imperio, solitos. Y ¿qué hacía falta para quedarse solo frente al imperio? Hacía falta UNIDAD, pero hacía falta VALOR, hacía falta PATRIOTISMO, hacía falta ESPIRITU REVOLUCIONARIO. Un Pueblo débil, un pueblo blandengue, un pueblo cobarde, se rinde y vuelve a la esclavitud. Pero un pueblo DIGNO, un pueblo VALIENTE como el de nosotros, no se rinde, no vuelve jamás a la esclavitud”.
– Las revoluciones siempre han sido y serán asediadas en un mundo donde aún se practica el Imperialismo. Sólo a un Imperio puede molestarle que otros pueblos, por modestos que sean en tamaño, en territorio, alcancen su independencia y se den una forma de gobierno conforme a su voluntad, su necesidad y su deseo. El imperio sabe que no hay pueblos pequeños si de dignidad se trata.
– En el Fidel que pienso ahora es en el que nos preparó para la dificultad. Repaso algunas frases que subrayé hoy en mi diálogo solitario con Fidel Castro:
***
“Y recuerden esto, recuerden esto que nos enseña la historia: que estos procesos revolucionarios no tienen término medio, y que o triunfan plenamente o son derrotados, que la historia enseña que se pasa de la extrema revolución a la extrema reacción. Y que, desde luego, entre los derrotados, tengan la seguridad de que a nosotros no nos contarán.”( Discurso pronunciado en la clausura del X Congreso de la CTC, celebrada en el Teatro de la CTC, 21 de noviembre de 1959).
***
“Para el revolucionario el «no puedo» no existe, para el revolucionario no hay obstáculo imposible de vencer, para el revolucionario no hay tarea social imposible; y múltiples ejemplos nos enseñan este hecho, esta verdad, en múltiples aspectos”. (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de graduación de 250 médicos, celebrado en el teatro de la CTC revolucionaria, el 10 de septiembre de 1964).
***
“Nosotros estamos dispuestos a resistir digna y abnegadamente los años que sean necesarios el bloqueo imperialista. Si otros transigen, si otros se dejan sobornar, si otros traicionan, Cuba sabrá mantenerse como ejemplo de una revolución que no claudica, que no se vende, que no se rinde, que no se pone de rodillas”. (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto central nacional por el XXV Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, celebrado en la Ciudad Escolar el 26 de julio de 1978).
***
“El pueblo tiene que estar muy consciente de que el camino es difícil, que el camino es largo, que el camino es fatigoso, que tenemos que sudar mucho la camisa luchando. Y que no solamente hay que tener esa idea presente, sino que hay que estar siempre alerta y no dejar que el entusiasmo muera. Porque esta obra grande que se ha impuesto el pueblo de Cuba no es obra de pueblos mezquinos, sino de pueblos grandes como el nuestro”. ( Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como Primer Ministro, efectuado en el Palacio Presidencial).
***
«Creo que sin ser optimista no se puede ser revolucionario, porque las dificultades que una Revolución tiene que vencer son muy serias. ¡Y hay que ser optimistas! Un pesimista nunca podría ser revolucionario». (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuadas en la Biblioteca Nacional el 16, 23 y 30 de junio de 1961).
***
«No solo sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer a cualquier agresión y nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria, la de la libertad o la muerte, solo que ahora libertad quiere decir Patria y la disyuntiva nuestra sería Patria o muerte» Referencia al texto original: (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en las honras funebres de las victimas de la explosion del barco “La Coubre”, en el Cementerio de Colón, el 5 de marzo de 1960).
***
“Una revolución no es sino una gran batalla entre los intereses del pueblo y los intereses contrarios al pueblo; una revolución es una gran lucha en la cual todos somos actores, una gran lucha en la cual todos estamos participando, y una gran lucha de la cual nadie puede pretender sustraerse; porque sus consecuencias afectan por igual a los que luchan y a los que pretendieron ser indiferentes a esa lucha”. (Discurso pronunciado en el acto de clausura del Congreso Metalúrgico, efectuado en el teatro de la CTC, el 6 de julio de 1960).
***
“El revolucionario debe saber domar su impaciencia y no permitir que la impaciencia lo domine a él. En muchos aspectos del trabajo creador de la Revolución, nunca sacrifiquemos la impaciencia, pero nunca sacrifiquemos la meta, y si es preciso, sacrifiquemos primero la impaciencia que la meta”. ( Discurso en el acto de graduación de 250 médicos, celebrado en el Teatro de la CTC Revolucionaria).
***
“Cuando hay patriotismo, cuando hay conciencia, cuando hay ideas, cuando hay unión, cuando hay una doctrina, un pensamiento político, cuando hay un partido, cuando hay una dirección y cuando se lucha, no puede haber derrota”. ( Discurso pronunciado en la población de Faranah, 4 de mayo de 1972).
***
“¡El honor no se negocia, la Patria no se negocia, la dignidad no se negocia, la independencia, la soberanía, la historia, la gloria no se negocia!”. (Discurso en la Clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo en el Palacio de las Convenciones, 11 de Junio de 1999).
***
“Son las crisis las que generan ideas, es esta crisis la que está generando ideas, está generando conciencia, está generando unidad, está generando programas de lucha para todos nosotros que ya tenemos más conciencia.” (Discurso en la clausura del Encuentro sobre la Situación de la Mujer en América Latina y el Caribe Hoy, celebrado en el Palacio de Convenciones, 7 de Junio de 1985).
– Hoy, hablando de inmortales, recibí la dolorosa noticia de la muerte de otro grande de corazón, de espíritu, otro gran amigo, otro revolucionario: Diego Armando Maradona se ha ido. Justo un día como hoy. Hasta en eso siguió Fidel.
– Diego fue un valiente en cada cancha donde le tocó jugar su vida. Nunca olvidó su origen humilde y en la grandeza, se esmeró por luchar por los más desamparados. Y cómo se hace esa lucha sino es desde el compromiso con las luchas reales.
– No le tuvo miedo a la industria mediática, ni a las mafias deportivas que usan a los astros como armas políticas contra los pueblos: se les enfrentó siempre y les marcó todos los goles de dignidad.
– Qué viva el Diego por siempre.
2. LA AMISTAD ENTRE CUBA Y VENEZUELA ES LA PRUEBA DEL SOCIALISMO INTERNACIONAL
– Antes del encuentro Chávez y Fidel Venezuela estuvo de espaldas a Latinoamérica. Eso un punto inamovible del Pacto de Puntofijo: que Venezuela fuese una isla política cuya única relación internacional fuese con EEUU y bajo la supervisión de estos.
– La primera visita del comandante Fidel Castro a Venezuela fue en marzo (23) de 1948 para el encuentro de Estudiantes Latinoamericanos. Fue idea del propio Fidel que el viaje coincidiera con la celebración de la IX Conferencia Panamericana. No se sabe con exactitud, pero sus biógrafos más fieles aseguran que pasó 5 días en Caracas. Tenía mucha expectativa el joven Fidel de lo que podría pasar en Venezuela en términos de una liberación. Lo primero que hizo Fidel fue visitar al Libertador allá en la Plaza Mayor de Caracas, tal como lo hizo Martí en 1881 a su llegada. Fidel traía una carta de recomendación para Betancourt, de su amigo en común Juan Bosch, que no le pudo entregar. Porque posiblemente el dirigente venezolano ya había sido captado por Truman, el entonces presidente de EEUU. Nunca lo sabremos.
– En enero de 1959 se da la segunda visita del comandante Fidel Castro, quien ya era presidente de la Cuba revolucionaria, junto a los héroes de la Sierra Maestra: Raúl Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos. También, Venezuela ya había sido liberada de la dictadura de Pérez Jiménez gracias al estallido popular y a los partidos de izquierda. Bastó un intercambio de palabras con Betancourt para que Fidel viera la traición de esa esperanza que fue el levantamiento popular del 23 de enero.
– Venezuela desvinculada de Latinoamérica, del Caribe y del resto del mundo, secuestrada por una política exterior diseñada desde Washington a la medida de sus intereses, no sólo económicos, también ideológicos. EEUU libraba una Guerra Fría contra la Unión Soviética y se había propuesto eliminar a sangre y fuego todo lo que oliera a pueblo, a libertad y a justicia. Lo hizo en Venezuela con los gobiernos títeres de Betancourt, Leoni y el resto de sucesores verdes y blancos.
– La caída del Pacto de Punto Fijo fue también el fin del aislamiento de Venezuela. El comandante Chávez, desde los primeros manuscritos de la Academia Militar, se formulaba un internacionalismo de los pueblos de Nuestra América y como buen Bolivariano era también Martiano.
– Este re-encuentro entre Cuba y Venezuela abrió las compuertas para un proceso de integración inquebrantable del Sur con el Sur, del Caribe y del mundo multipolar que hoy conocemos: era impensable en los tiempos de la IV República una relación fuerte entre Venezuela y China, Venezuela y Rusia, Venezuela e Irán, por ejemplo.
– De ese encuentro surge el ALBA, que es la semilla de luz para un nuevo amanecer en nuestro continente. De manera que lo que hoy conmemoramos y festejamos es mucho más que un convenio entre dos países hermanos, que mucho bien han hecho a millones de seres humanos; tiene que ver directamente con la reunión de un continente que lleva dos siglos expulsando imperios y abriendo caminos de hermandad y solidaridad.
2.1 Convenio Cuba – Venezuela
– Si algo caracteriza a Cuba, si algo define al espíritu revolucionario, es la solidaridad. Es el valor supremo de una humanidad que se resiste a la alienación de su naturaleza y que es posible en la práctica real y cotidiana. La Cuba revolucionaria no sólo ha sido solidaria: ha sido generosa con el mundo.
– El desarrollo de la salud, el deporte, la educación y la cultura que ha alcanzado el proceso cubano siempre lo ha dispuesto y compartido con la humanidad, y así es reconocido en el mundo.
– El pueblo venezolano también ha dado muestras de su espléndido humanismo: durante la guerra civil española y la llamada II Guerra Mundial fuimos un país solidario con la migración europea, del mismo modo que con el resto del mundo.
– Las riquezas de Venezuela durante el puntofijismo sólo beneficiaron a una élite política venezolana (superada en corrupción y deslealtad a su patria sólo por esta nueva generación del grupo G4-RP) y a la élite de turno en la Casa Blanca.
– La unión de las potencialidades de dos países libres, la visión de complementariedad de dos estadistas y un modelo de mundo diferente, donde el ser humano es la prioridad absoluta, donde la erradicación de la injusticia social es el objetivo, un ideal de mundo de dos revolucionarios, hicieron posible que las riquezas de ambos pueblos volvieran a su legítimos dueños: el pueblo mismo.
– No era nada más una visión gerencial de la salud o de la educación, lo que se firmó con el Convenio fue una batalla campal contra la exclusión de todo tipo.
– El conocimiento, la recreación y la salud: tres dimensiones privatizadas por el capitalismo donde opera el negocio de la ignorancia, la alienación, la enfermedad y el vicio, se desprivatizaron, se convirtieron en derechos sociales.
– El convenio Cuba-Venezuela ha logrado en su histórico la restitución de los derechos sociales en Venezuela, obstruidos por una doctrina neoliberal y un Estado burgués burocratizado y deliberadamente desalmado.
I.
-En 20 años, que desde el punto de vista de la Historia es un pestañeo, hemos hecho la diferencia:
- En 2003 se crean las Misiones Sociales con el apoyo del convenio con Cuba.
- El 1° de julio se funda la Misión Robinson, bajo el método cubano Yo Sí Puedo. Dos años más tarde, Venezuela es declarada por la UNESCO “Territorio Libre de Analfabetismo”. A la fecha, tiene como meta graduar 3.5 millones de ciudadanos, y cuenta con las vertientes de Robinson II, Robinson Tecnológico y Robinson Productivo.
- El 8 de septiembre se lanza Misión Sucre para atender a la población flotante y a los bachilleres sin cupo, herencia de la IV República. A la llegada de Chávez solo habían 480 mil estudiantes universitarios. Hoy son más de 3 millones.
- El 17 de noviembre se formaliza la Misión Ribas, para capacitar a quienes no habían podido obtener el bachillerato, con aldeas y educación emancipadora para permitir la continuidad formativa.
II.
- 17 de abril se crea una de las misiones más importantes que transformó la salud en Venezuela: Misión Barrio Adentro, creando un sistema de 100% cobertura en todo el país.
III.
- El 31 de julio de 2004 se lanza la Misión Barrio Adentro Deportivo, que trajo a los mejores entrenadores y especialistas en materia atlética de una potencia mundial como lo es Cuba. Este plan sentó las bases de la generación de oro del deporte.
- Venezuela pasó de figurar solo en boxeo y béisbol, a tener una legión de atletas en todas las disciplinas deportivas, siendo referencia global con grandes hazañas históricas e inéditas en 16 años.
- El 21 de agosto de 2005 se firma el Pacto de Sandino, entre los comandantes Castro y Chávez, enmarcado en la Misión Milagro. La idea inicial era atender a más de 600 mil pacientes latinoamericanos por año, de forma gratuita.
- Con este acuerdo también se inicia la formación de médicos y el despliegue de las brigadas médicas, denominado Batallón de Batas Blancas.
- Un año más tarde se crea el Cardiológico Infantil con toda la ciencia cubana, convirtiéndose en una referencia mundial.
- En materia de formación de especialistas, desde 2000 viajaron los primeros estudiantes venezolanos a la Universidad de La Habana y la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Desde entonces se graduaron varias promociones de profesionales.
- Esa experiencia se trasladó para fundar la Universidad Deportiva del Sur en San Carlos, Cojedes, en 2006 donde miles de estudiantes de varias nacionalidades se han formado en materia atlética.
- El 30 de octubre de 2015 se firmó el convenio 2015-2030 para relanzar la alianza y ajustarla a los 17 objetivos de la Agenda 2030 del Sistema Naciones Unidas. Ampliamos así los pactos con las misiones cubanas y se incorporaron otros sectores.
- El Convenio además logró la creación del ALBA en 2004, solo con Cuba y Venezuela, pero generó la incorporación inmediata de varios países de la región bajo el esquema de la solidaridad, cooperación y la consolidación de un bloque antiimperialista que protegiera a las poblaciones del área latinoamericana. El nombre fue motivado por el amanecer, la esperanza y el nuevo comienzo.
3. RESISTENCIA Y HERMANDAD: LA VACUNA CONTRA EL BLOQUEO CRIMINAL.
– El bloqueo económico simboliza uno de los actos más crueles y cobardes que un país pueda cometer contra otro y demuestra una derrota del agresor en su capacidad de influir en la voluntad de los pueblos.
– Cuando se lea la historia de este momento, en 100 años supongamos, los estudiosos interpretarán como un signo de debilidad del poderoso y de miseria política, la arbitrariedad de las potencias occidentales contra los pueblos emancipados.
– A futuras generaciones les faltará asombro al saber que además, en el contexto de una emergencia de salud mundial como lo es la Pandemia del Covid-19, estas sanciones han sido tanto más crueles y despiadadas: “La barbarie del mundo civilizado”.
– Los historiadores también leerán como leen los pueblos, es decir, los protagonistas de este momento, que existe y existió la dignidad. Cuba es la abanderada de esta liga de dignidad en la que estamos muchos países, a fuerza de defender nuestra soberanía, a fuerza de no querer ser colonia de nadie.
– El antídoto para el Imperialismo, esa enfermedad política y económica que enfrenta el mundo, es la resistencia en hermandad. No estamos solos y no hay pueblo chico en una guerra cuando ésta es por la independencia de la Patria.
– Decíamos por eso que la violencia con la que ha actuado el imperialismo norteamericano (con Europa en la cola), es un fracaso de la política exterior colonialista frente a la emergencia de una nueva geopolítica del SUR. Es el modelo lo que quieren detener por la vía de la violencia económica. Hacer ver, en otras palabras, que el socialismo y el latinoamericanismo son modelos inviables.
– Los neoliberales se cansaron de hablar del fracaso del comunismo en el mundo luego de la caída del Muro de Berlín y del llamado socialismo real. Todos sabemos que el fin de este ciclo no tuvo que ver sólo con las contradicciones de aquellos procesos, dados en el contexto de una Guerra Fría, también fueron objetivos de la guerra económica, silenciosa y difusa.
– Si el socialismo es inviable económicamente en sí mismo, como afirman los neoliberales, por qué sancionarlo y bloquearlo.
– Si el modelo corporativo capitalista es la solución ¿por qué hoy en Chile, Perú, Guatemala, Colombia, Francia, España, los pueblos están en las calles reclamando su derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda?
– La agresión no es contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, Irán, China, es contra cualquier pretensión a la justicia que se despierte en el continente.
– La idea del Imperialismo es aislar no solamente a Cuba y a
Venezuela, es mantener al continente aislado de sí mismo y del resto del mundo libre: de China, de Rusia, de Irán, etc.
– Llegaron al límite de desempolvar la Doctrina Monroe como gesto desesperado de nuestra reivindicación de la doctrina Libertadora de Bolívar, Martí, Artigas, San Martín.
– Por eso destruyeron parcialmente a UNASUR, por eso pretenden, en vano, demonizar y doblegar a Cuba y a Venezuela. Pero somos dos pies firmes desde donde se volverá a levantar el continente.
– Con la victoria de Biden hay mucha expectativa acerca de que la política internacional agresiva, que Trump agudizó, cambie un poco. Cuba y Venezuela, Venezuela y Cuba, estarán acá unidas, como naciones libres dispuestas a resistir, a combatir si fuese necesario por la dignidad con la que nos parieron las luchas de independencia, pero también a dialogar, si hubiera algo de sensatez, en la nueva administración de la Casa Blanca.
3. A 200 AÑOS DEL ARMISTICIO Y DE LOS TRATADOS DE REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA.
– Desde hoy y hasta el 27, estaremos conmemorando por todo lo alto el bicentenario de un acontecimiento trascendental de nuestra historia Patria. Hoy 25 se dio el Armisticio solicitado por el general realista Pablo Morillo ante el ejército Libertador, liderado por el General y Presidente de Colombia, Simón Bolívar.
– Los hechos históricos narran que el 25 de noviembre de 1820, hace 200 años, tras varios días de deliberaciones y meses de conversaciones los delegados patriotas, presididos por el general Antonio José de Sucre, y los delegados del poder español, firmaron el Tratado de Armisticio entre dos partes en guerra mortífera desde hacía 10 años.
– Pablo Morillo, máximo jefe español en Venezuela, había recibido en el mes de junio instrucciones de las nuevas autoridades peninsulares, luego de que la Revolución Liberal, en enero de ese mismo año forzara a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, la cual contemplaba amplias libertades.
– Los liberales en España aspiraban a apaciguar las hostilidades en Hispanoamérica y contemplaron proponer a los dirigentes independentistas acogerse a la Constitución española en igualdad de derechos. Reinaba pues, un aire de pacificación.
Por la parte de los patriotas aquel cese al fuego impuesto por la situación política exterior, sin comprometer su estrategia final de “independencia o nada”, significó ganar un tiempo estimable para la reorganización del Ejército Libertador y del Estado en formación que era Colombia en esos meses.
– El Tratado de Armisticio fue firmado en Trujillo a las 10 p.m., con la signatura de Sucre en nombre del Libertador, en la misma casa en que éste dictara el Decreto de Guerra a Muerte 7 años antes. El buen éxito del acuerdo se debió a la brillante habilidad diplomática del futuro Mariscal de Ayacucho.
– Por primera vez la autoridad española reconocía como República, y trataba de poder a poder con ellos, a quienes siempre denominó como una partida de facciosos y de traidores. Por primera vez también se reconocía a Bolívar como Presidente de Colombia.
El texto del tratado decía en su inicio:
“Deseando los gobiernos de Colombia y de España transigir las discordias que existen entre ambos pueblos, y considerando que el primero y más importante paso para llegar a tan feliz término es suspender recíprocamente las armas, para poderse entender y explicar, han convenido…”
– El cese de hostilidades tendría un lapso de 6 meses, renovable a criterio de ambas partes. Cada ejército se mantendría en sus posiciones y conservaría el gobierno de sus territorios pero dejando abierta la comunicación y comercio de los civiles entre territorios enemigos, con la garantía de sus derechos políticos mínimos, incluyendo la libertad de opinión. Se mantendrían conversaciones entre las partes, designando comisionados y expidiendo salvoconductos.
– Gracias a estas cláusulas del Armisticio, el pueblo de Venezuela, dividido territorialmente por la guerra, pudo reencontrarse y comunicarse, cultivando un espíritu de unidad nacional que contribuyó al triunfo patriota en Carabobo.
– Nosotros somos como Bolívar: invictos en la guerra y magnánimos en la paz.
4. EL SOCIALISMO ANTE LA PANDEMIA
– La pandemia echó a la basura la falacia del capitalismo, según la cual sería ese sistema el que garantizaría la felicidad, la protección y la solución a los ciudadanos. Felicidad, protección y solución sólo lo encuentran en este sistema el 1% de la humanidad, que es el mismo 1% dueño de las riquezas planetarias.
– Hay una crisis del paradigma capitalista que lleva décadas sostenida por la propaganda y la represión, pero la Pandemia ha dejado al descubierto a este sistema como el único causante de los males humanos.
– El COVID-19 no es sólo una crisis sanitaria, también es una crisis de modelos civilizatorios. Si EEUU y Brasil encabezan la lista de los 3 países con mayor crisis sanitaria por la pandemia, es porque el neoliberalismo decidió salvar la economía y sacrificar la vida de sus pueblos.
– 1.4 millones de vidas perdidas y 60 millones de infectados, por la mezquina duda de los dueños del mundo entre salvar su renta y priorizar la vida, es la mayor muestra del fracaso ético y político del modelo capitalista.
– Los resultados están relacionados con los modelos de sociedad que los gobiernos sostienen. El del capitalismo es el del sálvese quien tenga capital.
– Cada día rendimos cuenta al pueblo de nuestra gestión en la mitigación de la pandemia. Y el pueblo informado en tiempo real maneja los números, las estadísticas, que son cada vez más alentadoras.
– Estos óptimos resultados en la lucha contra al COVID-19 en nuestro país, lo hemos dicho siempre, no se explican desde otro lugar que no sea el de la hermandad y la solidaridad entre nuestros países. Cuba ha sido más que un aliado, son parte de nuestro batallón de batas blancas y de nuestro equipo de planificación.
– No afrontamos esta coyuntura desde cero: tenemos 20 años de trabajo previo en el territorio con la medicina preventiva de Barrio Adentro. Un pueblo organizado que hace gobierno desde las comunas y los consejos comunales. Unas herramientas tecnológicas como el Carnet de la Patria y el código VQR. Un sofisticado equipo de científicos patriotas. Tenemos un modelo de salud pública y una portentosa doctrina socialista que nos orienta día a día.
– ¿Resultado? Somos el país, junto con Cuba, con más baja letalidad en el continente (-1%). Tenemos la más alta tasa de recuperación (95%), contamos con tratamientos gratuitos para los distintos pacientes por Covid-19 y se les da hospitalización universal.
– Además de la protección social, el socialismo en nuestro continente participa en la creación de soluciones para la humanidad, porque el socialismo te lleva a pensar como especie humana y no como raza, no como clase, no como parcelas territoriales. Por eso decimos que el socialismo es la vacuna y la medicina para erradicar la pandemia del capitalismo.
– El bloqueo sólo hace inhumanos a los agresores, no a sus agredidos. Nosotros ahora más que nunca pensamos en la humanidad.
– Eso es el socialismo: eso es lo que hay en verdad tras el disfraz de demonio con el que nos presentan las corporaciones mediáticas. Es la salud para todos, la igualdad de condiciones y oportunidades, es el desarrollo científico y cultural sin distingo, es la libertad colectiva sin la cual no hay libertades individuales. Es el derecho a la paz.
– A 20 años de este re-encuentro Cuba-Venezuela y de cara a las décadas que nos esperan, donde veremos reunida de nuevo a la UNASUR, donde se fortalecerá también la hermandad con el Caribe y Centroamérica, donde el ALBA brillará con más fuerza, seguimos de pie, fieles a nosotros mismos y decididos a ser libres.