D-DS-49 – BALANCE LLUVIAS. – 31 de mayo de 2023.
BORDAJE:
1― COMENZÓ EL PERÍODO DE LLUVIAS EN TODO EL PAÍS CON ALTOS ÍNDICES PLUVIOMÉTRICOS RESULTADO DE 2 ONDAS TROPICALES. ESTAMOS ACTIVOS EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO PARA ATENDER LAS INCIDENCIAS EN TODO EL PAÍS CON NUESTRA DOCTRINA DE PROTECCIÓN SOCIAL, EN UNIDAD CÍVICO MILITAR POLICIAL Y EN ACOMPAÑAMIENTO DEL PUEBLO ORGANIZADO PARA MITIGAR LOS RIESGOS.
―Ha comenzado el período lluvioso, hemos tenido intensas precipitaciones en las últimas horas y los organismos de seguridad ciudadana se encuentran activados en todo el territorio nacional para atender las emergencias. Se estima que en todo el territorio nacional haya mayores probabilidades de precipitaciones del índice normal a sobre lo normal. Tenemos un balance actualizado al día de hoy con las primeras incidencias en las regiones de los Andes, Zulia, centro norte y Llanos.
―En Táchira se dio el desbordamiento de la quebrada La Seca, deslizamiento de material rocoso entre Michelena y Colón, hay 3 viviendas afectadas con peligro potencial en el sector Bella Vista, cerca de la quebrada La Gurapa; en Trujillo tenemos 10 viviendas afectadas en los sectores Valle de Jesús y La Guaca; En Mérida, un desbordamiento bloqueando una de las vías a la parroquia Santa Cruz de Mora, en los sectores Puerto Rico y la Chicharronera, un derrumbe de material rocoso en la troncal en los sectores Aldea Mirabel y San Gregorio.
―En Zulia, otra de las regiones con mayor impacto de estas precipitaciones, hay 14 viviendas afectadas de los sectores La Victoria, Rómulo Gallegos y Eleazar López Contreras, 38 personas afectadas, 6 vías afectadas, la sede del Cuerpo de Bomberos del municipio Valmore y el Hospital Dr. Darío Suárez, de Bachaquero. Carabobo también ha estado bastante afectado, con el desbordamiento del caño La Yuca en Lomas del Cumbar, caídas de árboles en Las Ferias de Santa Rosa, y colapso del sistema de drenaje en la Zona Industrial Norte y los distribuidores Divenca.
―En Aragua, deslizamientos en la Autopista Regional del Centro, en Portuguesa, anegaciones en Guanarito y San Genaro de Boconoíto, y el lamentable fallecimiento por inmersión de una persona en la carretera nacional Cúa-San Casimiro en el estado Miranda. Este balance corresponde a los eventos lluviosos que comenzaron con las 2 ondas tropicales que llegaron al país en los últimos días, de las 5 que se encuentran activas en este momento. Una de estas 2 activas se encuentra en el extremo occidental y la otra va sobre nuestra Guayana Esequiba.
―Estamos a la espera de 3 ondas tropicales más, las 2 más próximas se ubican sobre el Atlántico central tropical y la más lejana está al suroeste de las costas africanas. Estamos esperando entre 55 y 65 ondas tropicales en esta temporada, con altos índices pluviométricos en Zulia, Andes, Llanos centrales, Llanos occidentales, Nororiente, Amazonas, Bolívar y la Guayana Esequiba. También se estima que, a partir del 1 de junio, surjan 13 tormentas tropicales, de las cuales 6 evolucionarán a huracanes y 2 a grandes huracanes. Hay que informar a nuestro pueblo, darle los mayores detalles para poder prevenir cualquier incidencia que resulte de estas precipitaciones, vamos a diseñar y promover estrategias para mitigar estos riesgos, actualizando la información.
―Reiteramos nuestro llamado a la calma y tranquilidad, siempre atentos a las alertas emitidas por los entes del Estado, organismos de seguridad ciudadana, gobierno central, gobernaciones, alcaldías, que están durante 24 horas atentos, vigilando y aplicando los protocolos de actuación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en todo el país para mitigar los efectos de cualquier contingencia. Toda la atención del Estado está puesta al servicio de las emergencias a través de las 8 Regiones Estratégicas de Defensa Integral, nuestra Fuerza Armada en unión cívico militar policial.
―Nosotros le damos prioridad a la vida, bajo la doctrina de la protección social dirigida especialmente a los sectores más vulnerables. Contamos con un poder popular organizado para trabajar junto a un Estado que está presente en todos los niveles de la vida social, cumpliendo su labor de proteger al pueblo y trabajar con él en todos los escenarios, preparados para mitigar los efectos de las lluvias en zonas de alto riesgo, para contar con la logística en materia sanitaria, alimentaria y social.
2―VAMOS A CREAR DOCTRINA PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA. LAS CONSECUENCIAS DE ESTE MODELO DEPREDADOR HOY SON UNA AMENAZA PARA LA HUMANIDAD. ENFRENTEMOS ESTE PERÍODO LLUVIOSO Y TENEMOS QUE PREPARARNOS PARA UNA EVENTUAL SEQUÍA RESULTADO DEL FENÓMENO DE EL NIÑO QUE SE ESPERA PARA MEDIADOS DE ESTE AÑO. PIDO A NUESTROS CIENTÍFICOS QUE NOS ACOMPAÑEN EN EL DISEÑO DE UN PLAN QUE ABORDE DE MANERA INTEGRAL LA MITIGACIÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA.
― Otras de las amenazas de esta crisis climática está en el fenómeno de El Niño, una sequia extrema que pudiera suceder luego de este período de lluvias y hay que estar preparados para este otro escenario extremo y prolongado, prever las medidas que haya que tomar en caso de que sean afectados los suministros de energía, de agua potable. Hay que tener en nuestra agenda de 2023-2024 el eventual impacto del fenómeno de El Niño que pudiera comenzar este año, como ha informado el Centro de Predicción Climática y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad. La fase de enfriamiento “La Niña”, tendería a diluirse para dar paso a una fase “neutra” en abril esperándose que entre julio, agosto y septiembre exista probabilidad del 90% de ocurrencia de una fase de calentamiento “El Niño”.
―Este fenómeno de calentamiento ha dado sus primeros signos desde febrero de 2023 con el debilitamiento de las anomalías frías en el Pacífico Central Ecuatorial, mostrando un ligero calentamiento, lo que evidencia una venida de la fase “neutral”. Trabajemos en la prevención de este escenario y concentrémonos en las actuales condiciones de precipitaciones fuertes por varios días, que pudieran mantenerse hasta julio, como indican los modelos numéricos del INAMEH y del Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño.
―Nosotros tenemos una gran fortaleza para enfrentar la crisis climática y es nuestra capacidad de organización en los barrios y comunidades. Como poder popular hemos madurado formas organizativas y de articulación que hemos puesto a prueba en situaciones difíciles, como fue la pandemia por covid-19, y que supimos enfrentar gracias al eficiente nivel de organización que hemos alcanzado en estos 24 años de Revolución como las estructuras del poder popular, los consejos comunales, las jefas y jefes de calle, de comunidad, las comunas articuladas con los gobiernos municipales, regionales y nacional, las vocerías del poder popular activas para cualquier alerta y movilización en casos de emergencias.
―Contamos igualmente con una Fuerza Armada estructurada en lo territorial con las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, REDI, y las Zonas Operativas de Defensa Integral, ZODI, que también trabajan de tú a tú con las organizaciones populares, y con una capacidad de despliegue en conjunto con el Sistema Nacional de Riesgo, Protección Civil y Bomberos, articulando un modelo de gobernanza y acción que es eficiente y eficaz para cubrir todas las contingencias que resulten en esta temporada de lluvias.
―Ahora sobre este modelo integrado y fundamentado en la unión cívico militar policial tenemos que comenzar a construir conocimiento, a elaborar una doctrina con la que actuemos mucho más eficientemente y para cumplir este objetivo hago un llamado a los científicos de la patria, para avanzar en investigaciones y estudios multidisciplinarios para darle puesta en uso a esa información en beneficio del pueblo, su protección y bienestar. Estudios meteorológicos, los suelos, la hidrografía, la topografía, para a partir de allí hacer aportes importantes en materia científica, social, tanto en Venezuela como para el mundo, porque esa crisis climática es un problema global.
―En estos 24 años hemos tenido experiencias importantes respecto a estas incidencias que han resultado de la crisis climática, que cada vez son más frecuentes y de mayor envergadura. Esto nos obliga a hacer un trabajo de precisión científica para identificar las zonas vulnerables, trabajar sobre sus características y singularidades, determinar las necesidades y modos de actuación particulares del Sistema Nacional de Riesgos en las distintas regiones del país, en torno a la diversidad de zonas de riesgo, de poblaciones vulnerables, con el fin de preservar la vida de las venezolanas y venezolanos.
3―LA CRISIS CLIMÁTICA ES UN HECHO Y AHORA SÓLO PODEMOS ENFRENTAR SU IMPACTO LETAL. EL SOBRECALENTAMIENTO AFECTA A LA AGRICULTURA, LA SALUD, CONVIERTE CIUDADES ENTERAS EN ZONAS DE VULNERABILIDAD FRENTE A INUNDACIONES, DESLAVES, VAGUADAS EXTREMAS, SEQUÍAS PROLONGADAS, OLAS DE CALOR POR ENCIMA DE LO TOLERABLE. FENÓMENOS QUE AHORA SON IMPREDECIBLES. LO HEMOS VIVIDO EN VENEZUELA EN CARNE PROPIA CON EL PASO DE ESTAS ONDAS TROPICALES. LO QUE SUCEDIÓ EL AÑO PASADO EN LAS TEJERÍAS Y EN EL CASTAÑO NOS HA OBLIGADO A REVOLUCIONAR NUESTROS MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y PROTECCIÓN DE LA VIDA.
―Todas estas emergencias que ocurren en el mundo, desde las grandes precipitaciones hasta voraces incendios forestales, el incremento del nivel del mar, las olas de calor y de frío, son resultado del calentamiento global causado por un sistema capitalista depredador, de las altas emisiones de carbono de los países industrializados que no han desarrollado sistemas de producción con menor impacto ambiental, afectando el equilibrio del ecosistema.
―El año 2022 cerró con 40 mil 600 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un nefasto récord mundial que aumentará la temperatura global. El año 2022 también fue el quinto año más cálido a nivel mundial, con una temperatura global que supera en 1 grado centígrado el promedio previo a la Revolución Industrial y según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, entre 2030 y 2052 la temperatura media global puede aumentar en 1,5 grados centígrados, con terribles consecuencias para la humanidad.
―Está previsto que este 2023 será un año lluvioso, con precipitaciones entre mayo y noviembre, que se advienen luego de una ola de calor intenso inexplicable. Cada temporada se manifiesta con condiciones extremas que son potencialmente riesgosas. Recordemos la vaguada ocurrida el año pasado en Las Tejerías y en El Castaño, en el estado Aragua. Cómo la crecida de las quebradas se llevó a su paso viviendas, calles, árboles, instalaciones de telecomunicaciones, electricidad y otros servicios públicos, arrastrando materiales en un aluvión donde también perdieron la vida más de 50 personas y hubo casi un centenar de víctimas. Es una experiencia lamentable pero que debemos considerar como aprendizaje para que no se repitan situaciones similares, para evitar que contraigan daños de la misma magnitud.
―A pesar de los daños ocurridos en esos eventos de finales del año pasado, juntos como pueblo y gobierno logramos sobreponernos, creamos un puesto de comando en el lugar, establecimos refugios con toda la atención sanitaria, médica, social y alimentaria, además en tiempo récord le otorgamos viviendas a quienes lamentablemente perdieron la suya en medio de la tragedia, activamos la logística y maquinaria para hacer que Las Tejerías renaciera de sus escombros, todo lo logramos con solidaridad, unidad y la fuerza que tenemos como unión cívico militar policial. Estamos preparados para enfrentar la crisis climática, confiemos ahora en las capacidades que tenemos de revolucionar nuestros métodos para ser cada vez más eficientes y resguardar la vida de nuestro pueblo.
4―NO HA SIDO EL PASO DEL SER HUMANO POR LA TIERRA LO QUE HA DEVASTADO EL EQUILIBRIO VITAL, SINO LA MARCHA DE UN SISTEMA DEPREDADOR PARA EL QUE NADA ES SAGRADO. NOSOTROS CREEMOS EN LA VIDA Y EN LA HUMANIDAD COMO LA EXPRESIÓN MÁS ELEVADA DE LA CONSCIENCIA SENSIBLE: ESTAMOS SEGUROS DE QUE LOS PUEBLOS DEL MUNDO PROTAGONIZARÁN GRANDES CAMBIOS EN FAVOR DE UNA VIDA VERDADERA.
―El capitalismo en su afán de propiciar la acumulación de riquezas en pocas manos pone al dinero, los bienes, las riquezas por encima del ser humano. El capitalismo está llevando al planeta hacia la destrucción. La Pachamama es el único entorno que tenemos, es la que nos da la vida, los alimentos, lo necesario y esencial para vivir, pero el sistema neoliberal la está destruyendo y en su negacionismo, en su ceguera, no quiere ver la realidad de que además de los daños ambientales, de los incidentes, sequías, incendios, inundaciones, también se afectan los ciclos de cosechas, los suelos, la producción alimentaria; es una escalada mortal que va acabando con el mundo que conocemos y hay que alzar la voz en alerta, en denuncia a este daño que un sistema caduco, deshumanizado, le está haciendo a la humanidad.
―Esa misma visión capitalista, que además en Venezuela tuvo su impronta rentista petrolera durante el siglo XX, causó que las ciudades sobrepobladas al norte del país comenzaran a crecer de modo desproporcionado con la migración interna, excluyendo a los más vulnerables a vivir en las periferias, en zonas aledañas a quebradas y ríos, como resultado de la negación del derecho a la ciudad y a una vida digna, una vida segura y sin riesgos. Estas son las condiciones que hoy tenemos que revertir para salvar la vida de venezolanos y venezolanas que son víctimas de un modelo depredador e inhumano.
―Esta es nuestra lucha, es una lucha principista, que valoramos en nuestro Plan de la Patria, que está en nuestro quinto objetivo que es salvar la vida en el planeta. Vamos a continuar luchando, dentro de una visión ambientalista y ecologista, por un mundo sustentable, por una ciudad sustentable e inclusiva y por una economía social cuyo precio no sea la existencia humana.