D-P-01 – TALLER CON CANDIDATOS Y CANDIDATAS GPP ELECCIONES 21N: LA CAMPAÑA ESTRATÉGICA PARA EL CAMBIO DE ÉPOCA. – 31 de agosto de 2021.

ABORDAJE:

1. Introducción.

2. Caracterización general de la campaña.

3. Líneas Estratégicas del Presidente Nicolás Maduro.

4. Mapa crítico-discursivo.

5. Marcadores fundamentales por estados.

6. Recomendaciones discursivas.

7. Consideraciones finales.

1- INTRODUCCIÓN.

-Todas las encuestas relacionadas con las Mega elecciones del 21-N arrojan un panorama alentador para el Gran Polo Patriótico, en el sentido de darnos favoritos en la mayoría de las Alcaldías, Gobernaciones y escaños en disputa. Una lectura superficial al respecto podría llevarnos a cometer errores tácticos, por exceso de triunfalismo y de tipo estratégico, como el de desviarnos de lo verdaderamente importante: recuperar la fuerza y el volumen del voto revolucionario. Este escenario de victoria es factible si orientamos nuestra campaña desde la perspectiva del Cambio de época.

Ciertamente, nuestro objetivo específico inmediato es ganar la mayoría de los cargos regionales y municipales y en efecto, las condiciones objetivas nos favorecen: el ambiente de recuperación económica, el control exitoso de la pandemia, la reinstitucionalización de la AN, los logros diplomáticos en foros internacionales por parte del presidente Nicolás Maduro, el avance en los diálogos de paz en México, son algunos elementos que configuran el entorno del triunfo chavista frente al fracaso rotundo del experimento Guaidó (la tesis del “cambio de régimen”) y a la profunda división que marca hoy al adversario. Explotar el éxito de la Revolución y mostrar al enemigo como una amenaza latente, serán claves en esta contienda.

Sin embargo, el factor que queremos poner de relieve es otro: el crecimiento acelerado de un tercer polo al que denominaremos “sector independiente”. Aglutinando el 50% del electorado, este sector se desplaza de manera discrecional, es decir, sin adhesiones absolutas. Aunque parezca estático, disperso o despolitizado, es susceptible a las olas de indignación y activaciones emotivas que podrían movilizarlo en contra del gobierno. Se perfila por estas características como una verdadera amenaza a mediano plazo.

-Hoy, como nunca, urge hablarle a los no convencidos y adherirlos en aspectos muy concretos de nuestra oferta electoral. Entendiendo este fenómeno, es de obligada tarea comprender, valorar e incorporar en las narrativas los anhelos del sector independiente, de cara al crecimiento del voto de la Revolución.

-Complejidades a enfrentar.

Con el crecimiento del sector independiente, y de algunas variables como la recuperación económica y la estabilidad política, el contexto de confrontación ha cambiado drásticamente. ¿En qué sentido? Surgen nuevas demandas que no aparecían en escenarios anteriores. Algunos estudios recientes arrojan dos niveles de complejidad:

Desaparece el enemigo: la salida de Trump y el fracaso del experimento Guaidó abrieron la brecha para el surgimiento de opositores “moderados” que no representan una amenaza real. Esto le resta cohesión al chavismo que suele aglutinarse frente a un enemigo real y sus posibles agresiones. Se debilita entonces la unidad dándole ventaja a las narrativas de sectores “críticos” divisionistas: a falta de un enemigo externo se crea el relato del enemigo interno.

Aparecen nuevos malestares: la mejoría económica es notable y eso paradójicamente complica el contexto. Con la dolarización y la reactivación de la economía real el foco social deja de estar en el malestar de la crisis y surgen dos nuevos protagonistas: la desigualdad y la deficiencia de los servicios públicos.

En consecuencia, nuevos códigos deben producirse en esta contienda al calor de las variables que hemos resumido:

  • Clarificar la oferta esperanzadora del GPP y adaptarla a las realidades de las localidades y regiones.
  • Unir al voto chavista visibilizando al enemigo estratégico
  • Generar conexión con el sector independiente.
  • Asumir con propuestas concretas los problemas concretos.
  • Dispersar a las fuerzas contrarias.

2- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CAMPAÑA

En toda contienda electoral confluyen y funcionan al mismo tiempo los códigos de la guerra y de la fiesta. Se trata, por un lado, del enfrentamiento de dos adversarios claramente identificados, y de una amenaza creíble. En torno a ésta se construye unidad, movilización y sentimientos de adhesión.

En cuanto a lo celebrativo, consiste en comunicar con eficiencia una oferta esperanzado, que genere el mayor grado de entusiasmo y compromiso afectivo posible para que se materializa en votos.

En esta guerra el territorio en disputa es el futuro, por lo tanto, la narrativa ganadora es aquella que logre encarnar el cambio de tiempo, la renovación de “lo que hay”, el acercamiento del porvenir. Esto no se logra únicamente con el discurso ideológico, debemos sumar a éste la activación de las emociones. En ese sentido la importancia de los códigos espirituales, míticos y culturales son decisivos, hoy más que nunca, para las identidades políticas del país.

El deseo y la imaginación constituyen un espíritu celebrativo. Para activarlo en la población votante nuestra estética y lenguaje tienen que ser proyectivos, propositivos y motivadores. Esto pasa por el conocimiento del público objetivo, sus problemas y sus anhelos.

2.1. El público objetivo

Pese al desgaste al que nos ha sometido la guerra económica en estos últimos cinco años, el Chavismo sigue comprendiendo entre los 10 millones y los 15 millones de votos potenciales. La mayoría de ellos dispersos, distantes o dormidos, pero de ninguna manera descartados o perdidos por completo. Las herramientas que tenemos nos permiten saber dónde están esos votos y cómo entusiasmarlos, re-enamorarlos y conquistarlos.

La fórmula de esta campaña debe ser entonces ir a la gente y no esperar a que la gente venga a nosotros. La presencia en los territorios, comunidades, calles, espacios naturales de los sectores donde hace vida el público objetivo, es determinante.

Conviene decir que este universo de los 10 millones no es monolítico, al contrario, se manifiesta en una variedad de relieves y segmentos que debemos reconocer en función de hablarles con palabras claves y propuestas concretas que generen re-conexión y atracción. Sostenemos la máxima de que quien habla a todo el mundo no habla con nadie. Este gráfico nos puede aproximar mejor a la idea:

2.2. Las complejidades del contexto político que hemos señalado nos imponen, por consiguiente:

  • Necesidad de renovación de los códigos del GPP
  • Abanderamiento del cambio.
  • Segmentación de los mensajes
  • Despertar el voto dormido
  • Visibilizar la amenaza.

Una campaña audaz, alegre, heroica, plural, conectada con los temas de la calle, enfocada en explotar el éxito (paz, diálogo, estabilidad política, recuperación económica, mitigación de la pandemia) y formular soluciones a los problemas concretos de la gente, desde la certeza y la esperanza, nos daría la fórmula ganadora en lo táctico y en lo estratégico, esto es: la victoria en la mayoría de los cargos en disputa y el crecimiento exponencial del voto chavista de cara a la contienda del 2024.

3- LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS.

3.1. Frente a un cambio de época nuestro primer adversario es la inercia. Renovemos todo.

3.2. Esta campaña marca el inicio de una nueva hegemonía: el chavismo múltiple aglutinado en el voto mayoritario.

3.3. Para construir la mayoría electoral necesitamos herramientas científicas y para ello es inexorable una inmersión en la realidad.

3.4. Los candidatos de esta contienda inauguran “La época de cambio”, que hará irreversible a la Revolución.

3.1. Frente a un cambio de época nuestro primer adversario es la inercia. Renovemos todo.

La ley de la vida es el cambio permanente. La política, en rigor, es el arte de producir y gobernar los cambios, incluso cuando estos se producen por fuerzas externas a la política. El mundo actual presenta síntomas que han acelerado un Cambio de Época, es decir: una transformación de todos los paradigmas sociales.

Venezuela no escapa a ello, muy por el contrario el carácter revolucionario de nuestra realidad la hace mucho más susceptible a las crisis propias de estas alteraciones. No interpretar este acontecimiento a tiempo, ni analizarlo correctamente, es un riesgo político para nuestro proceso revolucionario. Ante el actual escenario no se puede permanecer inerte, ni conservar las viejas respuestas ante nuevas interrogantes.

El presidente Nicolás Maduro plantea, de cara a esta campaña y a las futuras coyunturas, 3 elementos que determinan, influyen y aceleran el Cambio de Época:

-En primer lugar: el cambio del modelo económico.Un fenómeno nacional que tiene 2 facetas: a) las agresiones económicas de los últimos 5 años derrumbaron las débiles estructuras del Estado y de la cultura rentista.

-El rentismo petrolero era un verdadero Estado de dependencia que nos hizo vulnerables a la dominación cultural, económica y política durante el siglo XX. Las sanciones obstruyeron la libertad de comercio de nuestro rubro fundamental provocando la caída en un 99% del ingreso nacional. El impacto fue brutal y produjo un gran malestar social que terminó por enterrar la insostenible cultura rentista dando paso a otra: la de productividad, la de la competitividad y del emprendimiento personal, familiar o pequeño-empresarial.b) La gestión rentista experimentó una crisis aguda acelerando el cambio en la llamada cultura del petróleo o consumismo. En el 2016 no teníamos forma de medir científicamente el impacto de la guerra económica a esos niveles de detalle, sin embargo, por intuición política, iniciamos un viraje en el relato introduciendo la idea del urgente cambio del modelo de producción y consumo más allá del rentismo petrolero. Por el lado de las Políticas Públicas se crearon los motores Económicos y poco a poco construimos una esperanza, en medio del asedio financiero y propagandístico que acompañaron el Plan insurreccional de Cambio de Régimen.

El pueblo, por su parte, fue creando sus propias dinámicas de supervivencia que se fortalecieron y aceleraron con la mal llamada “dolarización” de la economía. La medida monetaria de liberar la divisa convertible generó una economía real, con resultados importantes que no debemos cuantificar únicamente en un sentido financiero: debemos acompañar este análisis con su impacto, desde una perspectiva política. El fenómeno del emprendimiento, en todos sus niveles, deviene en el crecimiento de un sector cada vez más independiente, en lo económico, de nuestras políticas sociales y por ende más independiente de nuestro proyecto político. En un segundo nivel está el hecho de que la propia dinámica de esta economía real deja por fuera a quienes no logran captar el circulante en divisas (empleados públicos en general, trabajadores sociales, etc.) provocando un malestar asociado a la desigualdad.

-Este fenómeno debemos estudiarlo a profundidad, pues nos aproxima a un economicismo que amenaza con disolver o postergar cualquier otra forma de existencia social que no sea pragmática, lucrativa e inmediatista.

Crece de manera preocupante el segmento independiente y un factor podría ser, precisamente, la lógica economicista, individualista, que va modelando las expectativas de la población.

-En segundo lugar, las redes sociales o lo que llama Ramonet, la revolución digital.En estos últimos 10 años las formas del consumo cultural se han transformado de manera tan abrupta que no podemos decir nada concluyente al respecto, salvo que estemos ante un escenario nuevo, con nuevos códigos, lenguajes, tiempos y formas comunicativas, dinámicas sociales, comerciales y del saber. Hay una virtualización de la vida cotidiana y una despolitización cabalgante que suple hoy la cultura de masas y al propio concepto de masas: sindicatos, partidos, movimientos, colectivos, etc. El fenómeno del individuo segmentado, desmovilizado, despolitizado hoy crece a nuestras espaldas. ¿Cómo repolitizar? ¿Cómo hacer hegemónico nuestro proyecto que es de fondo cultural, político y que entraña un proyecto de transformación, histórico, a largo plazo, que depende también de consumarlo como hegemonía electoral? Una conclusión rápida es que no basta con lo que hacemos, no basta con la comunicación tradicional, hay que renovar los códigos, la estética y el relato. La gente se ha replegado en la recreación y el entretenimiento que proveen sus dispositivos personales. Hay que ir a comunicar donde está la gente: Facebook, Instagram, Tick-Tock, WhatsApp, etc. No sólo a difundir mensajes sino a interactuar para crear afinidades nuevas, electivas, más allá de la política partidista. Hacer vínculos con grupos de afinidad.

-En tercer lugar, la pandemia:El Covid cambió la sociedad humana para siempre: la dispersión social se convierte en pérdida de identidad con lo público o comunitario. Desde la perspectiva electoral pudiera ser a la larga una desmovilización de los movimientos sociales, la vida partidista, la participación comunitaria. Hemos sido exitosos en el manejo de la pandemia en el sentido sanitario y ha sido el poder popular, la vanguardia del partido, quien ha garantizado el control de la epidemia. Pero ¿qué hacer ante un escenario de sanidad social como el actual que se prolongará en el tiempo? Hay que pensar en ello con sentido científico, adelantarnos a los acontecimientos. La revolución debe saltar al futuro y crear el Cambio de Época, reafirmando el vínculo con las comunidades más allá de la propia dinámica del partido y la gestión de gobierno.

-Este diagnóstico nos impone un cambio en todo: los métodos, la estética, la estrategia de gobierno y la estrategia electoral. En la pre-campaña consideramos necesaria una ofensiva en tres direcciones:

a. Afinar la Maquinaria: para amarrar el voto duro con mecanismos innovadores del 1×10.

b. Gestión estratégica (Buen Gobierno): para afianzar la certeza en la Revolución, atendiendo al Público Objetivo en sus principales demandas: servicios públicos, desigualdad, seguridad.

c. Campaña Esperanzadora: para sumar simpatías y movilizar al voto independiente afín, desde la promesa de cambio y renovación.

-Como gobierno y como fuerza política somos los únicos capaces de motorizar esta Época de cambio por ello debemos apropiarnos de las banderas de la renovación, la crítica, el mejoramiento y la transformación de lo que hay, con nuevos códigos discursivos, nuevas estéticas, nuevos canales y niveles comunicacionales. Aunado al acompañamiento del pueblo desde el territorio para reconstruir la sociabilidad y la ética comunitarista.

3.2. Esta campaña marca el inicio de una nueva hegemonía: el chavismo múltiple aglutinado en el voto mayoritario.

-Simplificando un poco, esta campaña sólo tendrá influencia en 3 grupos:

a) Chavismo duro: de cuya movilización depende el resultado final favorable. Este sector se presenta más nucleado que nunca y se siente motivado por temas como la soberanía, la honestidad, la democracia, la justicia social, el PSUV, el presidente Nicolás Maduro, el gobierno central, la salud, los bonos, el sistema patria en general.

b) Chavismo blando: donde se mezcla parte de la base desmovilizada del chavismo con los electores potenciales (independientes), de quienes dependería el crecimiento del voto y el afianzamiento de nuestra hegemonía electoral. Este segmento demuestraInterés por los derechos humanos, preocupación importante por la delincuencia, preocupación por las escuelas, por la inflación, por la salud mental (ansiedad, angustia) y la salud en general, preocupación por la xenofobia, preocupación por la pobreza.

c) Independientes antichavistas: De los que no podemos esperar ninguna adhesión en lo inmediato. Se caracterizan, aún en su peor momento, por ser votos duros del enemigo. Los movilizan temas como losderechos humanos, la inseguridad, los servicios (agua y electricidad), la inflación, la migración, el racismo, la fe católica.

-Los temas claves por segmento se amplían al final.

-Tengamos en cuenta que el chavismo, como fuerza cultural, es una hegemonía: valores como la independencia, la soberanía, el patriotismo, la paz, la solidaridad, la democracia participativa, el poder popular, son propiamente códigos de nuestra referencia Bolivariana. Pero no es suficiente con esto, debemos hacer que esa hegemonía sea también efectiva en el voto.

El voto es el acompañamiento efectivo del pueblo: la herramienta con la que el pueblo blinda un proyecto democrático revolucionario y también el medio para conseguir mejoras concretas en su vida real.

No se trata solamente de ganar la mayoría de los cargos en disputa: la verdadera victoria no está en obtener nada más la mayor cantidad de gobernaciones, alcaldías y escaños, sino ganar en volumen de votos. En esta campaña el enemigo es la desmovilización, la despolitización y el cansancio. Motivar, persuadir y convencer es clave, pero debemos hablarle a todos y todas. Hay un país nuevo que se ha despolarizado y que busca fuera de la pugna partidista espacios para participar. Ese pueblo busca una esperanza.

– La 3 condiciones del Cambio de época complejizan el panorama de la vieja polarización: hoy abundan otros temas de interés que generan micropolarizaciones asociadas a valores, sentimientos y emociones que se manifiestan en el pueblo: la justicia social, la pobreza, la educación y las escuelas, los derechos humanos, la honestidad, el racismo y la xenofobia, la espiritualidad católica, la gestión de gobierno central, el desempeño y la opinión del Presidente, las ayudas económicas (bonos), el funcionamiento del Sistema Patria, la producción agrícola, la democracia, el interés por los candidatos, la importancia de los sentimientos y la tristeza como modo de reapropiación del sentido social, empleo no formal, oportunidades de emprendimiento.

– Nuestra campaña debe tener clara su promesa y esa promesa debe estar anclada a la esperanza concreta de la gente. Ya dijimos que la guerra económica redunda en la falla de los servicios públicos y en la desigualdad social. Debemos anticiparnos en el discurso y en la acción triple: gestión, maquinaria y campaña, cada cual por su senda, para dar la cara y aportar soluciones esperanzadoras. Pero también se debe emplear en la narrativa las plabras claves que hemos puesto de manifiesto anteriormente. Debemos responder a cada una de las premisas porque sólo ellas despiertan el máximo interés. Esta es una campaña de conexión profunda con la nueva realidad y de segmentación estratégica.

Nuestra oferta se basa a una certeza: fue la Revolución quien sentó las bases de un Estado de Bienestar Socialista. Las misiones y las políticas de protección fueron posibles porque hubo un cambio y nosotros somos ese cambio. Sólo nosotros podemos hacer más y sólo nosotros podemos hacerlo mejor.

Tenemos que construir en esta campaña un mensaje esperanzador, segmentado, sectorizado, dirigido y diseñado estratégicamente con herramientas científicas, para ir a la búsqueda del público objetivo. Ese público objetivo existe, habita un territorio, tiene expectativas concretas. Debemos hablarle a todos: al segmento del chavismo duro, al segmento independiente afín y a los no convencidos.

– No le temamos al cambio, tomemos esas banderas que nos pertenecen desde hace 200 años. Para esto es clave visibilizar al enemigo estratégico. ¿Quién es? El responsable de las sanciones, el que promueve sabotajes a los servicios, el que pidió invasión, el que abandona al pueblo.

– Un enemigo visible y una oferta esperanzadora: de eso se trata. Tenemos condiciones para restituir la mayoría absoluta.

– La campaña estratégica, el público objetivo, el mensaje correcto. Esas son las tres dimensiones a abordar en este taller

3.3. Para construir la mayoría electoral necesitamos herramientas científicas y para ello es necesaria una lectura actualizada de la realidad.

Los 10 millones a los que aspiramos en un momento con el comandante Chávez existen, y quizá son mucho más hoy en día. La estadística actual nos habla de 15 millones de personas que han sido directamente beneficiados por las políticas públicas y por la política partidista de la Revolución.

– Ese es el Público Objetivo que hoy se ha manifestado concretamente en el Carnet de la Patria, en la adhesión del pueblo a la Milicia, en los congresos sociales como el reciente Congreso Bicentenario de los Pueblos. Se ha manifestado en las EPA del Partido. Son hombres y mujeres que se identifican con el chavismo pero desde un lugar no tradicional. Unos militan en los partidos de gobierno. Otros no. Una buena parte no se incorpora a las fórmulas de la maquinaria ni se visibiliza en marchas y movilizaciones defensivas.

– Todos ellos han sido beneficiados de una manera directa o indirecta con la revolución y no se identifican con la extrema derecha ni con los valores de la vieja política. Es decir, son cercanos, no votan por la derecha, hacen parte de una estabilidad política al rechazar al extremismo opositor. ¿Cómo les estamos llegando en materia de gubernamental? ¿Cómo le estamos hablamos en esta campaña? La clave es persuadir y re-enamorar a quienes se han alejado de la causa original y concreta del proceso bolivariano.

– Para esto debemos orientar nuestras políticas públicas con sentido estratégico y nuestra conexión como fuerza política desde el Partido y desde los movimientos Sociales.

-Nada sustituye la realidad. Nosotros hemos aplastado todas las iniciativas del Imperio: el guaidosismo y la guerra mediática han sido desmontadas por las fuerzas reales de la patria. Y todo ese Público Objetivo conforma, de un modo o de otro, la fuerza real que es una potencia electoral. Hay que despertar al voto dormido, acercar al voto en fuga, convencer a los confundidos y activar a los afines, que sólo en nuestro proyecto encontrarán una oferta esperanzadora y la posibilidad real de cambiar y mejorar la realidad.

3.4.Los candidatos de esta contienda inauguran la época de renovación que hará irreversible este proceso revolucionario. Encaremos el cambio ya.

– Estamos frente a una oportunidad extraordinaria: protagonizar el cambio de mundo, orientar estratégicamente nuestra simbología, nuestra promesa, nuestra fuerza electoral.

-Ese cambio debe notarse en todo: en la puesta en escena, en el discurso, en el manejo de las Redes Sociales, en el empleo de palabras claves, en los temas a abordar y en el modo de su abordaje.

-Arrancamos ganando, pero no podemos conformarnos con la fuerza inercial. Debemos imprimir un reimpulso hacia las direcciones correctas: repolarizar, repolitizar y multiplicar la afinidad.

-La victoria estratégica inmediata: llegarle a los 15 millones de votos afines y movilizar la mayor cantidad a favor para garantizar la paz.

-Esto requiere un estudio, una planificación. El comando de campaña debe garantizar que este cambio se note en todo: la estética, la puesta en escena, el discurso, el mensaje, los medios a emplear para difundirlos. El candidato debe lucir renovado y debe encarnar la esperanza.

4. MAPA CRÍTICO-DISCURSIVO.

-Hemos construido un mapa crítico-discursivo por estados que nos debe servir para orientar la fase de inicio de Campaña. Agrupamos palabras clave que sobresalen en cada estado.

Dichas palabras clave corresponden, en primer lugar y

según la data científica, a factores que impulsan la movilización de nuestra base dura de manera muy acentuada:

  • afinidad con el concepto de Justicia social
  • afinidad con el valor de la Honestidad,
  • interés por el PSUV
  • interés por la acción del gobierno central
  • interés por la salud
  • interés en el proceso de primarias
  • interés por el presidente
  • interés por los bonos y las ayudas económicas
  • interés por el Sistema Patria

En segundo lugar, implican factores que tienen un efecto positivo sobre esta misma base dura, pero no tan acentuado. Estos factores son:

  • afinidad por el concepto de soberanía e independencia
  • afinidad por el concepto de democracia
  • interés por los candidatos que concurren a la elección
  • interés por los asuntos agrarios
  • afinidad con el concepto de familia
  • interés por la educación
  • interés por los sentimientos
  • afinidad con el sentimiento de tristeza
  • interés por el empleo, condiciones laborales y trabajadores no especializados
  • afinidad con la fe religiosa y la Biblia
  • interés por los CLAP
  • uso de Facebook

En tercer lugar, agrupamos palabras clave que expresan factores que inciden en un rango de electores potenciales no pertenecientes ya a nuestra base dura, un segundo segmento político no movilizado, descontento, pero potencialmente movilizable. Estos factores son:

  • interés por los derechos humanos
  • preocupación importante por la delincuencia
  • preocupación por las escuelas
  • preocupación por el abastecimiento de agua
  • preocupación por la inflación
  • interés por la emigración
  • preocupación por su salud menta,
  • preocupación por el racismo
  • preocupación por la pobreza

Y por último, están incluídos en esta clasificación factores presentes que ejercen algún impulso favorable a las opciones opositoras, es decir, un segmento de opositores y ninis antichavistas. Allí aparecen estos factores:

  • interés por los partidos políticos en general
  • preocupación por los derechos humanos
  • preocupación por la delincuencia
  • preocupación por el abastecimiento eléctrico
  • preocupación por el abastecimiento de agua
  • preocupación por la inflación
  • interés por la emigración
  • interés por la vacunación contra la COVID
  • preocupación por el racismo
  • afinidad con la Iglesia Católica

A fines prácticos y buscando que esta data se convierta en una herramienta poderosa para la fase de campaña que está por comenzar, los agrupamos en cuatro renglones, los cuales se deben tomar en cuenta para la definición, elaboración y ejecución de líneas discursivas, producción de contenidos comunicacionales y planes de gestión y campaña. Estos renglones son:

  • Fortalezas: aquí se agrupan factores positivos que aparecen con valores elevados en la percepción de la población.
  • Oportunidades: agrupan factores positivos, pero que no se expresan con valores elevados.
  • Debilidades: factores negativos que aparecen con valores elevados en la percepción de la población.
  • Amenazas: factores negativos con valoración baja.

5- MARCADORES FUNDAMENTALES POR ESTADOS

De los factores por Estado, se requiere prestar especial atención a Fortalezas y Debilidades. Reforzar las primeras, mitigar las segundas. Para el resto no hay mucho margen, salvo controlar riesgos con los factores clasificados como amenazas.

  • ANZOÁTEGUI:

FORTALEZAS. Presenta valores elevados para los siguientes factores positivos: Sentimientos, Empleo, Trabajadores no cualificados, Biblia, CLAP.

OPORTUNIDADES. Presenta valores bajos para los siguientes factores positivos: Soberanía, Educación, Gobierno central, Elecciones primarias.

DEBILIDADES. Presenta valores altos para los siguientes factores negativos: Derechos humanos, Delincuencia, Abastecimiento de agua, Inflación, Racismo.

AMENAZAS. Presenta valores bajos para los siguientes factores negativos: Partidos políticos, Emigración.

  • APURE

FORTALEZAS. Democracia, Justicia, Honestidad, Agricultura, Familia, Educación, PSUV, Salud, Sentimientos, Tristeza, Empleo, Fe, Primarias, Presidente, Sistema Patria, CLAP, Facebook.

OPORTUNIDADES. Soberanía, Candidatos, Trabajadores no cualificados.

DEBILIDADES. Partidos Políticos, Derechos Humanos.

AMENAZAS. Delincuencia, Electricidad, Suministro de agua, Inflación, Vacuna, Salud Mental, Racismo, Pobreza.

  • ARAGUA

FORTALEZAS. Trabajo, CLAP.

OPORTUNIDADES. Soberanía, Justicia, Honestidad, Agricultura, Familia, Educación, Gobierno central, Salud, Bonos, Sistema Patria, Facebook.

DEBILIDADES. Derechos humanos, delincuencia.

AMENAZAS. Partidos políticos, Escuelas, Electricidad, Agua, Inflación, Emigración, Racismo, Pobreza, Iglesia Católica.

  • BARINAS

FORTALEZAS. Honestidad, Agricultura, Familia, Tristeza, Presidente.

OPORTUNIDADES: Soberanía, Justicia, Candidatos, Gobierno central, Salud, Empleo, Fe, Elecciones Primarias.

DEBILIDADES. Derechos humanos, delincuencia, Suministro de agua, Emigración, Racismo, Pobreza.

AMENAZAS. Escuelas, Electricidad, Inflación.

  • BOLÍVAR

FORTALEZAS. Justicia, Empleo, Biblia.

OPORTUNIDADES. Honestidad, Candidatos, Educación, Gobierno central, Fe, Elecciones Primarias, Presidente, Bonos, Sistema Patria.

DEBILIDADES. Derechos humanos, Delincuencia, Electricidad, Racismo, Pobreza.

  • CARABOBO

FORTALEZAS. Honestidad, Sentimientos, Fe.

OPORTUNIDADES. Familia, Educación, Gobierno central, Trabajo, Trabajadores no cualificados, Presidente, Bonos, Sistema Patria, CLAP, Facebook.

DEBILIDADES. Escuelas, Electricidad, Vacunas.

AMENAZAS. Partidos Políticos, Emigración, Pobreza, Iglesia Católica.

  • CARACAS – MUNICIPIO LIBERTADOR

FORTALEZAS. Presidente.

OPORTUNIDADES. Honestidad, Familia, Educación, PSUV, Tristeza, Fe, Biblia, Elecciones primarias, Sistema Patria, CLAP.

DEBILIDADES. Delincuencia, Escuelas, Inflación, Racismo.

AMENAZAS. Electricidad, Suministro de agua.

  • COJEDES

FORTALEZAS. Honestidad, Agricultura, Familia, Educación, PSUV, Gobierno central, Salud, Sentimientos, Tristeza, Empleo, Fe, Elecciones Primarias, Presidente, Bonos, Sistema Patria, Facebook.

OPORTUNIDADES. CLAP.

DEBILIDADES. Pobreza.

AMENAZAS. Derechos humanos, Escuelas, Suministro de agua, Inflación, Emigración, Vacunas, Iglesia Católica.

  • DELTA AMACURO

FORTALEZAS. Soberanía, Educación.

OPORTUNIDADES. Justicia, Candidatos, Familia, PSUV, Salud, Tristeza.

DEBILIDADES. Suministro de agua, Electricidad, Emigración.

AMENAZAS. Derechos humanos, Vacunas.

  • FALCÓN

FORTALEZAS. Soberanía, Agricultura, Familia, Trabajadores no cualificados, CLAP.

OPORTUNIDADES. Democracia, Justicia, Honestidad, Candidatos, Educación, Tristeza, Trabajo, Bonos, Facebook.

DEBILIDADES. Suministro de agua, Iglesia Católica.

AMENAZAS. Partidos políticos, Derechos humanos, Escuelas, Salud mental.

  • GUÁRICO:

FORTALEZAS. Justicia, Candidatos, Agricultura, PSUV, Salud, Trabajadores no cualificados, Fe, Biblia, Elecciones primarias, presidente, Bonos, Sistema Patria, CLAP.

OPORTUNIDADES. Soberanía, Honestidad, Gobierno central, Sentimientos, Trabajo.

DEBILIDADES. Delincuencia, Inflación, Racismo, Iglesia Católica.

AMENAZAS. Partidos políticos, Derechos humanos, Escuelas, Electricidad, Emigración, Vacunas, Pobreza.

  • LA GUAIRA

FORTALEZAS. Soberanía, Gobierno central, Salud, Sentimientos, Trabajo, Fe.

OPORTUNIDADES. Agricultura, Educación, PSUV, Emigración.

DEBILIDADES. Emigración.

AMENAZAS. Partidos políticos, Delincuencia, Electricidad, Suministro de agua, Inflación, Racismo, Iglesia Católica.

  • LARA

FORTALEZAS. Tristeza, Fe.

OPORTUNIDADES. Soberanía, Justicia, Candidatos, PSUV, Sentimientos, Elecciones primarias.

DEBILIDADES. Escuelas, Vacunas, Iglesia Católica.

AMENAZAS. Partidos políticos, Derechos humanos, Delincuencia, Electricidad, Suministro de agua, Emigración.

  • MÉRIDA

FORTALEZAS. Candidatos, Gobierno central, Tristeza, Trabajo, Agricultura.

OPORTUNIDADES. Soberanía, Honestidad, Salud, Biblia, CLAP, Facebook.

DEBILIDADES. Escuelas, Inflación, Vacunas, Iglesia Católica.

AMENAZAS. Emigración, Pobreza.

  • MIRANDA

FORTALEZAS. Trabajo.

OPORTUNIDADES. Soberanía, Democracia, Candidatos, Agricultura, Familia, Educación, PSUV, Sentimientos, Tristeza, Fe, Biblia, Elecciones primarias, Presidente, Sistema Patria, CLAP, Facebook.

DEBILIDADES. Partidos políticos, Escuelas, Inflación, Vacunas, Racismo.

  • MONAGAS

FORTALEZAS. Soberanía, Justicia, Honestidad, Candidatos, Educación, PSUV, Salud, Trabajadores no cualificados, Elecciones primarias, Bonos, CLAP.

OPORTUNIDADES. Democracia, Sentimientos, Trabajo, Fe, Presidente.

DEBILIDADES. Inflación, Salud mental.

AMENAZAS. Partidos políticos, Delincuencia, Escuelas, Racismo, Pobreza.

  • NUEVA ESPARTA

FORTALEZAS. Soberanía, Candidatos, PSUV, Gobierno central, Elecciones primarias.

OPORTUNIDADES. Honestidad, Familia, Salud, Sentimientos, Tristeza, Empleo, Trabajadores no cualificados, Fe, Biblia.

DEBILIDADES. Suministro de agua, Emigración, Salud mental.

AMENAZAS. Delincuencia, Electricidad, Inflación, Vacunas.

  • PORTUGUESA

FORTALEZAS. Soberanía, Democracia, Justicia, Honestidad, Agricultura, Familia, Biblia, CLAP.

OPORTUNIDADES. Gobierno central, Salud, Sentimientos, Trabajo, Presidente, Bonos, Facebook.

DEBILIDADES. Partidos políticos, Electricidad, Racismo, Iglesia Católica.

AMENAZAS. Delincuencia, Vacunas, Pobreza.

  • SUCRE

FORTALEZAS. Democracia, Educación, PSUV, Gobierno central, Tristeza, Trabajadores no cualificados, Bonos, Sistema Patria, Facebook.

OPORTUNIDADES. Honestidad, Agricultura, Familia, Salud, Sentimientos, Empleo, Fe, Biblia.

DEBILIDADES. Partidos políticos, Electricidad, Pobreza.

AMENAZAS. Escuelas, Inflación, Salud mental.

  • TÁCHIRA

FORTALEZAS. Justicia, Familia, Sentimientos, Empleo, Fe.

OPORTUNIDADES. PSUV, Trabajadores no cualificados, Biblia, Presidente, Bonos, Sistema Patria, CLAP, Facebook.

DEBILIDADES. Partidos políticos, Delincuencia, Escuelas, Electricidad, Suministro de agua, Inflación, Emigración, Vacunas, Pobreza, Iglesia Católica.

  • TRUJILLO

FORTALEZAS. Soberanía, Democracia, Candidatos, Agricultura, Familia, Educación, PSUV, Gobierno central, Salud, Trabajadores no cualificados, Elecciones primarias, Presidente, Bonos, Sistema Patria, Facebook.

OPORTUNIDADES. Honestidad, Empleo, Biblia.

DEBILIDADES. Partidos políticos, Electricidad, Agua, Emigración, Pobreza, Iglesia Católica.

AMENAZAS. Delincuencia, Vacunas.

  • YARACUY

FORTALEZAS. Soberanía, Justicia, Familia, Educación, PSUV, Gobierno, Salud, Sentimientos, Tristeza, Empleo, Trabajadores no cualificados, Presidente, Bonos, Sistema Patria.

OPORTUNIDADES. Democracia, Fe, CLAP.

DEBILIDADES. Delincuencia.

AMENAZAS. Inflación, Emigración, Iglesia Católica.

  • ZULIA

FORTALEZAS. Honestidad, Candidatos, Fe.

OPORTUNIDADES. Justicia, Agricultura, Educación, PSUV, Gobierno central, Salud, Elecciones primarias, Presidente, Bonos, Sistema Patria, CLAP.

DEBILIDADES. Partidos políticos, Inflación, Emigración, Vacunas, Pobreza.

AMENAZAS. Derechos humanos, Escuelas.

6- RECOMENDACIONES DISCURSIVAS:

Para las FORTALEZAS

Recordemos que se trata de aspectos positivos que aparecen con valores elevados. Por lo tanto, deben ser potenciados de todas las formas posibles, tanto en lo discursivo y comunicacional, como en la acción de gestión y en la oferta electoral.

Es clave que los candidatos y las candidatas los incorporen

en su discurso, en su exposición mediática y en su comportamiento en redes sociales.

Aquí es necesario desarrollar líneas discursivas que los combinen, así como producir contenidos comunicacionales en múltiples formatos que aborden desde una perspectiva positiva estos temas.

Estos son aspectos a los que se les debe buscar cómo amplificar su alcance y llegada mediática, buscando formas como la publicidad en Facebook y la territorialización de WhatsApp para lograr ese objetivo, diversificando al máximo la forma de elaborar el discurso segmentadamente.

Piezas discursivas testimoniales, de gente real y concreta, pueden ser aquí un elemento altamente eficaz.

La oferta electoral debería incluir políticas para el desarrollo del empleo vinculadas al gobierno central, por ejemplo, si fuese el caso de que ambos aspectos aparecen entre las fortalezas.

Si entre esos aspectos de fortalezas aparece, por ejemplo, el

CLAP, puede generar buenos resultados producir contenidos al respecto de los logros del Clap en el estado, así como contenidos que exalten a la gente que está en los claps, por su trabajo, entrega y lucha diaria: el heroísmo de la gente. Al tener el Clap una alta valoración positiva puede ser un eje importante para abordar el tema del bloqueo y de cómo el gobierno ha desarrollado políticas exitosas para combatirlo, con la protección del pueblo como objetivo central. Lo mismo como elemento de contracampaña: mientras la oposición desaparece o encarece la comida, el gobierno la distribuye calle a calle subsidiada.

Todas las acciones de gestión y de oferta electoral concreta, que se vinculen a los temas que aparezcan como fortalezas, deben ser trabajados mediática y discursivamente apelando a todos los recursos posibles y a la mano.

Para las OPORTUNIDADES

Son aspectos positivos que presentan valores bajos, es decir. Es necesario fortalecerlos desde lo discursivo y comunicacional. Tienen potencialidad de aumentar en percepción positiva, por lo tanto, es importante buscar eso por la vía discursiva y comunicacional, así como desde la gestión y la oferta electoral, ya que presentan posibilidades de movilizar el apoyo a nuestra opción.

Por ejemplo, si aparece la soberanía entre esos aspectos, puede desarrollarse el discurso de las elecciones del 21N como un evento en el que está en juego la soberanía del país, y esto podría presentar potencialidades favorables, sobre todo si se combina con el prontuario opositor de agresiones a la soberanía del país.

Lo mismo, por ejemplo, si aparece la educación entre las oportunidades. Sería clave explotar el regreso a clases presenciales, la recuperación de escuelas, el elogio al carácter heroico de los maestros y maestras y de los padres y madres que han asumido la educación a distancia junto a sus hijos. El discurso de gestión y de oferta electoral puede ayudar a potenciar estos factores a favor de las candidaturas.

Y así con otros temas, como las elecciones primarias. Donde aparezcan como fortalezas, discursivamente, desarrollar el factor legitimador y cohesionador que implican, su carácter democratizador: podría dar buenos resultados una correcta utilización de este elemento, por ejemplo, contrastándolo con la forma en que la oposición escogió a sus candidatos.

El trabajo en este renglón consiste en elevar la percepción positiva sobre estos temas en relación con los candidatos y candidatas, ya que son aspectos positivos pero que la gente los valora de forma baja. Es clave que el candidato o la candidata evidencien conocimiento sobre esos aspectos, preocupación por ellos y disposición a abordarlos.

Evidenciar vinculación activa con esos aspectos y amplificar eso de la mayor forma posible, será fundamental.

Para las DEBILIDADES

Son factores negativos con alta valoración, como pueden ser la delincuencia, el suministro de agua, la inflación o la migración, entre otros. Estos no deben ser eludidos.

Son importantes para la gente, de modo que darles la espalda sería contraproducente. Hay que saber convertirlos en desafíos, en razones para votar por nuestra opción: por un lado poniendo las responsabilidades al respecto en su justo lugar, visibilizando al enemigo, sin eludir las responsabilidades propias, explicando la relación entre el bloqueo y la guerra económica con esos factores, y por otro lado, planteando los temas como agenda de lucha, como retos a los que nos enfrentaremos una vez consolidada la victoria.

Esos aspectos deben ser convertidos en móviles de la esperanza y del entusiasmo.

La oferta electoral debe incluirlos como reto concreto de la gestión que está por empezar después de la victoria del 21N. En el caso de quienes están en gestión activa, quienes aspiran a la reelección, se debe explotar los logros en esos temas, asumir los errores y fallas, escuchar e incorporar en su discurso las propuestas de la gente y de los sectores sociales al respecto.

Un elemento poderoso para este objetivo es visibilizar comunicacionalmente a la misma gente, haciendo la crítica y la propuesta. Nada más poderoso en el actual escenario electoral que mostrar a la misma gente dispuesta a asumir junto con el candidato o la candidata la lucha por el restablecimiento del bienestar.

Para las AMENAZAS

Son aspectos negativos pero con baja valoración. Lo correcto es no incluirlos en el discurso, excepto si la valoración sube, o si el enemigo los trabaja para potenciar su valoración negativa.

Esos temas hay que monitorearlos y desarrollarlos discursivamente si la situación lo amerita.

Los aspectos agrupados en este renglón preocupan e importan fundamentalmente al tercer segmento que mencionamos al principio de este documento: aquellos que, pudiendo hacerlo, jamás votarían por el PSUV y el GPP, por tanto, algunos son ninis (no abstencionistas) y otros opositores (no abstencionistas).

En este caso, esta información es útil para utilizarla en el discurso y en el trabajo comunicacional en general para dispersar el voto opositor y dividir su fuerza.

7- CONSIDERACIONES FINALES.

Esta información científica es sumamente útil y conviene aprovecharla. Sin embargo, no pretende sustituir por completo el pulso que puede tenerse sobre el electorado como resultado de la interacción cotidiana, del contacto y diálogo permanente con la realidad en la cual se construye y desarrolla cada campaña. Es cierto que la revolución digital ha hecho que el pueblo habite buena parte de su tiempo en las redes sociales, pero también es verdad que las dinámicas sociales y de relacionamiento en los territorios permanecen y tienen también su peso propio.

De allí, que lo más apropiado sea la combinación, la intersección de esta información con aquella otra proveniente del pulso cotidiano de la realidad material más allá de las redes sociales. La combinación de ambos insumos es un arma sumamente poderosa. Como fuerza política tenemos una capilaridad territorial que no tiene ninguna otra organización política en el país, lo cual nos da una cercanía total con los territorios en los que actuamos políticamente, y con el electorado que nos incumbe como candidatos y candidatas. Pero si a ello le sumamos este análisis científico de percepción, obtenido de las redes sociales en cada territorio, pues estaremos actuando con elevadísimos niveles de precisión.

Por último, no queremos dejar de recordar que la clave para que estos insumos puedan traducirse discursivamente y comunicacionalmente en instrumentos eficaces que convenzan, seduzcan, entusiasmen y movilicen a nuestro favor, está en que así como está segmentada la información, esté igualmente segmentado ese discurso y esos contenidos comunicacionales. ¿A qué nos referimos con esto? A la necesidad de que el discurso y los contenidos se elaboren atendiendo al sujeto al que se le habla, elaborándolos desde sus códigos, apelando a las palabras clave que lo movilizan y afectan. Y esto debe ser hecho de forma diferenciada en relación con cada segmento al que queramos llegarle, convencer, seducir, entusiasmar y movilizar.