D-E-17 – MIÉRCOLES PRODUCTIVO. – 11 de noviembre de 2020

ABORDAJE:

1. El falso dilema entre la política y la economía

2. Ley antibloqueo y la cultura del trabajo productivo

3. La salud y la economía: el equilibrio perfecto.

4. 2020: No hemos arado en el mar

 1- EL FALSO DILEMA ENTRE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA

– En el horizonte inmediato de nuestro proyecto político para la refundación de la Patria estuvo muy claro desde el inicio que sin independencia política no habría independencia económica. Sin embargo cada una de estas dimensiones, por mucho que dependa una de la otra, tiene sus características propias y depende de condiciones singulares.

-En la teo ría revolucionaria se estudia la política y la economía en su relación dialéctica donde lo económico entraña lo político y lo político contiene la mirada economicista de la vida humana.

-Son las teorías conservadoras como el Liberalismo las que se plantean la dinámica social separando las relaciones de producción que mueven la economía de los regimenes políticos que rigen y legislan la existencia colectiva. Según esta teoría la economía es autónoma y se regula a sí misma en función de lo demás. Y la política tiene sus límites que le impiden inmiscuirse en la vida productiva y en las relaciones económicas.

-La economía es política porque supone unas relaciones de poder que constituyen y determinan de cierta manera la vida social: las injusticias e inequidades materiales por ejemplo. Y la política es una economía de las contradicciones y las fuerzas en pugna de una sociedad.

-Las expresiones modernas de todo esto se resumen en la relación de dos instituciones humanas muy antiguas: El mercado y el Estado.

-El neoliberalismo, que es una degeneración del Liberalismo, al agudizar el falso antagonismo entre economía y política se propone acabar con el Estado y las ideologías sociales que le dan forma.

-El mercado muestra ahí su naturaleza política oculta, al querer convertirse él mismo en una autoridad absoluta y en una única ideología de regulación individual y libertad total para las mercancías. Es decir, más leyes restrictivas para los seres humanos y más permisividad para el comercio sin importar el impacto negativo para la sociedad en términos de injusticia y explotación humana y ambiental, pero también en términos de daños culturales.

-El mercado es un súper-Estado único e invisible pertinente para el proyecto de los más ricos. Un régimen de desigualdad donde no hay derechos sociales sino servicios y donde la opresión política se ejerce como exclusión, desempleo y pobreza.

-El mercado como ideología se vende a sí misma como la ley de la selva pero en realidad es la ley del zoológico lo que prevalece. Porque son las condiciones materiales de posibilidad quienes se imponen como gobierno carcelario: el que nace bajo condiciones de pobreza y exclusión vivirá doblemente explotado: como trabajador y como sujeto de consumo. Cuando ya sea improductivo le dejarán morir “libremente.”

-El mito de la libertad de mercado se cae solo. Se está derrumbando en el mundo con esta pandemia. No sólo porque sus privatizaciones a la salud han contribuido con el colapso de la salud mundial sino porque en tiempos de crisis los apologistas del Libre Mercado acuden a los gobiernos títeres para que los salven con dineros públicos.

-En Venezuela sabemos cómo son. FEDECAMARAS por estas fechas hace 21 años, se preparaba para rechazar el referéndum que se convocaría para aprobar el proyecto de una nueva Constitución. La de 1961 había sido escrita por sus bufetes de abogados en función de debilitar al Estado y darle concesiones a las empresas cuyo negocio era apropiarse de la renta petrolera.

-El rentismo petrolero que sufrimos durante el siglo XX tuvo su auge con el Pacto de Punto Fijo donde se sumó al Empresariado como la dupla perfecta de la corrupción parasitaria.

-Esta arquitectura económica para debilitar al Estado en realidad era un plan de EE.UU para mantener adormecidas y debilitadas las potencialidades económicas de Venezuela. Para el Imperio mantener en el poder a una casta política y empresarial servil y obediente a sus intereses neocolonialistas no era suficiente garantía. Era necesario mutilar la economía sumiéndola a un régimen exclusivo de hidrocarburos.

-Esta relación de subordinación expresada tanto en la política como en la economía es lo que la revolución desde el inició se propuso cambiar, partiendo de una mirada fundamentalmente nacionalista.

-Acá no se propuso la abolición de la propiedad privada ni se negó nunca la existencia de la libre empresa. ¿Por qué la demonización contra la constitución?

-Leamos este artículo 299 de la CRBV y que algún empresario verdadero, serio, productivo y nacionalista, no estos tracaleros de FEDECÁMARAS, me diga qué le espanta de esta doctrina:

-(Art. 299 CRBV): El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta”.

-EE.UU tenía otros planes para nuestras naciones en la década de los 90’s. Y por nada del mundo iban a permitir el desarrollo de nuestras fuerzas productivas.

-El motivo del golpe de Estado de 2002 fueron las leyes habilitantes y específicamente LA LEY DE TIERRAS Y DE DESARROLLO AGRARIO.

-Se opusieron a la Constitución Bolivariana y luego a la Ley de Tierras: le prendieron fuego a esta última en una declaración de guerra de la burguesía contra el pueblo.

-Fue un Golpe de Estado diseñado en Washington y ejecutado por los Medios de Comunicación Privados: es el primer golpe mediático que se da en el mundo; lo abandera una clase empresarial, FEDECÁMARAS y sus siempre serviles agentes de la CTV. Luego se sumó la meritocracia Petrolera.

-El primer dictador del siglo XXI en Venezuela fue el empresario y Ex presidente de FEDECAMARAS Pedro Carmona Estanga: duró 48 horas en el poder y su única obra de gobierno conocida fue: Derogar la constitución.

-Fueron derrotados en 2002 y vienen siendo derrotados sistemáticamente. Desde 1999, fecha en la que el pueblo aprobó esta constitución, ellos le declararon la guerra y desde ese día el pueblo les ha ganado todas las peleas.

-Este grupo de extrema derecha que nació del robo de los recursos de PDVSA y que hace 5 años llevan la batuta de los planes subversivos contra Venezuela, hacen parte de la casta económica nacional. Son el arma que la mano invisible del mercado detona.

-Esto lo digo para que tengamos en cuenta que la guerra económica es una sola con la guerra política. Y que nuestro plan de liberación nacional tiene una dimensión económica radical, original que aún falta desarrollar en la práctica.

-La dimensión política de la Revolución Bolivariana la hemos desarrollado al punto: una democracia participativa y protagónica, más allá del Estado, incluso de los partidos, se ha consolidado en cada barrio, en cada aldea con el surgimiento del poder popular. Eso es ya irreversible.

-Tenemos pendiente y nos estamos haciendo cargo de desplegar ahora la dimensión económica en consonancia con los logros políticos.

-Es hora del despertar económico y nos corresponde hacerlo en medio de esta persecución contra nuestra principal industria. Desde el decreto de Obama hasta las acciones ejecutivas que tomó el ex presidente Trump en su mal cálculo contra la Revolución Bolivariana.

2- LEY ANTIBLOQUEO Y LA CULTURA DEL TRABAJO PRODUCTIVO

-La economía ha sido nuestro flanco débil porque estructuralmente así fue diseñada por Washington. A un país mono productor minero y condicionado para comerciar con un solo cliente (EE.UU) se le domina más fácil que a uno que tenga múltiples posibilidades y múltiples relaciones comerciales con el mundo.

-Es hora pues del socialismo agrario, del socialismo industrial, del socialismo económicamente diversificado. De construir una economía de lo múltiple donde se engranen diversos actores: desde las comunidades organizadas, los trabajadores organizados, hasta la empresa privada. Desde los inversionistas nacionales hasta los internacionales.

-La Constitución ofrece suficientes garantías de participación para todo el que quiera producir en el país. Y con la Ley Antibloqueo esta política de Estado da respuesta a la coyuntura agresiva que desde EE.UU y con la colaboración indigna del G4-RP han creado no sólo contra nuestro Gobierno y nuestra Revolución sino contra todo el país. El bloqueo que vendieron como una sanción contra determinadas personas en realidad es contra todos y todas: el pueblo, los trabajadores, la empresa privada, el Estado.

-Esta Ley Antibloqueo protege el desarrollo de las fuerzas productivas, de las riquezas de la nación y de todos los actores que participen de esta nueva era de refundación de nuestra economía.

-Pero la Ley Antibloqueo se complementa con una cultura del trabajo productivo y una consciencia nacionalista. Esto es muy importante porque la ley es sólo un instrumento para hacer posible la diversificación económica que a su vez depende de nuestras capacidades reales y de nuestra disciplina, como gobierno, como pueblo, como empresas, como emprendedores, a todos los niveles.

Las comunas deben diseñar y garantizar el funcionamiento de comunidades sustentables. Ejerciendo el protagonismo territorial y venciendo la dispersión. Cada comuna y cada ciudad debe ser productiva: tenemos la agricultura urbana como embrión, como práctica de la micro-sustentabilidad que debe ser asumida como un eje transversal de las comunas y de los consejos comunales. Comer lo que producimos, producir lo que necesitamos para comer.

-El turismo social es otra alternativa para las comunas: tenemos

los mejores paisajes, el mejor clima, la mejor gastronomía y la historia más maravillosa que pueda tener un pueblo. Donde pisamos todavía está la huella fresca de la independencia. El patrimonio inmaterial podría ser, como en Europa, fuente de riqueza extraordinaria.

La organización obrera es necesaria para que algunas empresas del Estado funcionen y sean en realidad rentables, productoras de riqueza. Debemos vencer el burocratismo y la ineficiencia gerencial.

La empresa privada de carácter nacionalista debe estar a la altura para producir tecnología soberana que garantice la efectividad productiva y nos permita exportar. Revertir la economía de puertos y convertirnos en una economía productiva que capte recursos para la nación.

Los nuevos emprendedores deben innovar y potenciar áreas inexploradas de nuestros potenciales de riqueza. Las criptomonedas abren un mundo diferente de opciones. Debemos asumir el Petro como moneda dinamizadora de las nuevas formas productivas. Servicios y bienes asociados a las nuevas tecnologías encuentran en Venezuela una cantera de talentos y de opciones.

-La banca pública y privada tiene que ser protagonista de este plan de reinvención de la economía apostando por la empresa emergente, apoyando a la empresa consolidada que haya demostrado su compromiso con la patria.

El Estado soberano e independiente debe aportar las condiciones y dar garantías suficientes a la inversión nacional y extranjera sin que ello signifique sacrificar la soberanía de nuestras leyes, nuestro territorio y su vocación social, de justicia y de derecho.

– Nuestra principal industria seguirá siendo el Petróleo por unos años más pero su reactivación tiene que estar orientada y acompañada estratégicamente hacia la diversificación económica.

– Vamos a resolver el problema de la dependencia económica en esta nueva fase pero lo haremos innovando.

-Lo que buscamos es un equilibrio entre producción de riquezas y derechos sociales. Entre desarrollo de las fuerzas productivas y desarrollo social.

-Una cultura del trabajo, que es la fuente de la riqueza real, es lo que corresponde a esta era en la que alcanzamos una cultura política de la resistencia y la transformación.

-Venezuela cree más en sí misma. No tengo dudas. Cada miércoles el país se conecta con los anuncios y con la convocatoria que hacemos permanentemente: diálogo y convivencia política, paz y bienestar social, desarrollo y diversificación de las fuerzas productivas. Ese ha sido el proyecto siempre. Grandes logros en lo político y en lo social hemos alcanzado en estos 20 años; resolvamos ahora el problema material revolucionando la economía. Inventando una nueva economía.

3- LA SALUD Y LA ECONOMÍA: EL EQUILIBRIO PERFECTO PARA DETENER LA PANDEMIA.

– En el neoliberalismo ni el pueblo, ni los trabajadores, ni las pequeñas y medianas empresas cuentan. Al primero se le condena a una muerte segura en el sálvese quien pueda de cada día. El Darwinismo social que se agudizó en plena pandemia  condenando a millones a la enfermedad y a cientos de miles a la muerte. 

 – Así como se han perdido vidas irrecuperables se han perdido empleos, se han cerrado fábricas, empresas, se ha colapsado la economía.

– Sólo las multinacionales oligopólicas tienen cabida en el neoliberalismo. No se crea el emprendedor, el pequeño o mediano empresario que las reglas de la economía de mercado le favorecen, esa falacia de la igualdad de oportunidades no puede ocultar la desigualdad material preexistente que determina en todo caso si las oportunidades son o no reales.

– El método 7+7 se fue configurando pensando en todas las dimensiones y todos los actores del país.  Cuidamos la salud del pueblo con las medidas tempranas: cuarentena radical los primeros tres meses y medidas de bioseguridad personal. 

– Hicimos acompañar todo aquello de medidas de protección integral: protección de empleos pagando la nómina pública y privada (de la pequeña y mediana empresa), bonos del sistema patria, congelación de alquileres domésticos y comerciales, así como de pagos por cuotas de los créditos bancarios adquiridos; además de la creación de nuevos créditos al sector privado para dinamizar la economía.

– Y con los óptimos resultados en la mitigación dimos paso a la flexibilización productiva que fue progresiva y ahora es ampliada.

– Apostamos por la recuperación y necesitamos reciprocidad  en el sentido de que seamos cada vez más comprometidos con el país. Y hay una manera urgente de hacerlo: trabajar todos juntos por la recuperación económica, la recuperación de la calidad de vida del pueblo.

 -Tenemos todas las riquezas, tenemos la inteligencia, tenemos el coraje, debemos confluir en el compromiso nacional.

– Cerraremos el año con los mejores índices mundiales en la lucha contra la Pandemia: 94% de pacientes recuperados, la más baja tasa de fatalidad (por debajo del 1% por millón de habitantes), un sistema de salud fortalecido que ha atendido a más del 90% de los infectados en todo el histórico es decir de los 93.100 casos acumulados 83.790 fueron atendidos por el Estado de manera gratuita.

– Ahora tenemos la honra de presentar al mundo, gracias al ingenio científico venezolano, un potencial tratamiento 100% efectivo contra el Covid-19: la Molécula DR10, un aporte para la humanidad.

-El mundo después del Covid-19 tiene que tender a la socialización y a las relaciones de una economía real y complementaria.

-Ya en nuestro continente se sienten nuevos aires, hay un nuevo amanecer y será para siempre. Nunca más golpes de Estado ni restauración neoliberal que sólo traen violencia y pobreza.

4. 2020: NO HEMOS ARADO EN EL MAR

– La gente está consciente del daño que le han hecho al país estos mercenarios de la política del G4-RP: es evidente que todas estas agresiones contra el pueblo son el principal negocio personal de Ramos Allup, Leopoldo López, Julio Borges y Juan Guaidó. Su corrupción y su crueldad sin límite no van a quedar impunes.

 -El 6 de diciembre con las elecciones parlamentarias se

Inaugurará una nueva etapa que favorecerá la economía. Necesitamos una Asamblea Nacional que sea otra vez nacionalista. Que exprese las diferencias políticas, las controversias pero con sentido de soberanía.

-Así como son nuestras las riquezas de esta tierra, lo son también nuestros problemas. Nosotros sacaremos provecho de nuestras riquezas y nosotros daremos soluciones a nuestros problemas.

-Vote por quien vote, el hombre y la mujer de este país estará votando para castigar a quienes vendieron CITGO, a quienes bloquearon el oro que está en Europa, a quienes se robaron la plata de la ayuda humanitaria y también votará a favor de su país, de la paz y de la soberanía nacional.

-La Ley Antibloqueo se perfeccionará con las propuestas legislativas. Por encima de las diferencias políticas y partidistas, tenemos que desbloquear nuestras riquezas, recuperar lo que nos han robado y solucionar los problemas cotidianos.

-Nosotros creemos en la democracia verdadera, la que tiene principios: no hay nada por encima del interés nacional, por encima de los sagrados derechos de la República sin los cuales no existirían derechos individuales ni libertades personales ni nada.

Resistir es vivir, nosotros somos una revolución llena de vida.

Producir es vencer y lo tenemos todo para la victoria. Esto debe unir a todos los venezolanos y venezolanas.

-No hemos arado en el mar ni usted tampoco Libertador: la cosecha es este pueblo valiente que resiste y produce.

-Se acerca diciembre, el mes más productivo del año. Vienen buenas noticias. Mantengamos la disciplina del 7+7 Plus para que las navidades las vivamos en un clima de flexibilización perfecta.

-La familia que es el escudo de la patria merece que este 2020 lo despidamos sanos y salvos, trabajando y produciendo, celebrando la paz que ya comienza a brillar en las calles de esta hermosa patria, bendita por Dios y por el pueblo.