Dso-46 – CLAUSURA DEL CONGRESO NACIONAL DE EXPERIENCIAS DIRECTAS DE GESTIÓN DEL PODER POPULAR. – 08 de junio de 2023.
ABORDAJE:
1―LO QUE HA ENFRENTADO NUESTRA PATRIA EN ESTOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, DIFÍCILMENTE OTRO PUEBLO Y OTRA DEMOCRACIA HABRÍAN RESISTIDO Y SUPERADO. ¿QUÉ TIENE NUESTRA PATRIA QUE LA HA HECHO IRREDUCTIBLE? UN PUEBLO ORGANIZADO, UN GOBIERNO REVOLUCIONARIO, UNAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANAS Y UN IDEARIO, UNOS VALORES SÓLIDOS.
―Ustedes reunidos acá son la mayor expresión de fortaleza que ha tenido nuestro pueblo y nuestro modelo socialista en medio de estas agresiones sostenidas a las que nos hemos enfrentado a lo largo de estos cinco años. Me atrevo a decir que ninguna otra nación ha demostrado tanta fortaleza de espíritu, ningún otro pueblo ha manifestado la solidez que en sus convicciones tiene el pueblo venezolano. Y esto es porque construimos un modelo de gobierno y de gestión con base en la democracia real, directa, la que se ejerce en el día a día, desde la cotidianidad, con un pueblo empoderado y activo para llevar adelante los cambios necesarios para mejorar su calidad de vida, para resistir, ser más productivos y construir con esfuerzo propio su bienestar.
―No nos hemos reducido, ni amilanado ante la magnitud de las agresiones, de las 930 sanciones, del despojo de activos, de la congelación de cuentas en el exterior, de la persecución financiera contra nuestra industria petrolera. Al contrario, esas dificultades nos han hecho crecer, y tal proeza se la debemos al alto nivel de conciencia que hemos construido en Revolución. Hemos resistido porque somos una Revolución en su pleno sentido, que es un pueblo organizado, que es la contraparte de la falsa democracia en la que nos mantuvieron oprimidos durante 40 años. La democracia revolucionaria, bolivariana y socialista, no es un sistema de élites, es un modelo donde el poder lo ejerce el pueblo, un poder obediencial en el que todas las estructuras del Estado se deben a las demandas y soluciones propuestas por el poder popular.
―Junto al nivel de organización está el compromiso de sumar fuerzas, de integrar esfuerzos y articular la unidad cívico militar policial, de articular la gestión en todos los niveles de gobierno, sea nacional, estadal, regional, municipal, comunal y comunitario para construir bienestar, para obtener sólidos logros y sobre todo para hacer tangible la esperanza de los venezolanos y venezolanas, a quienes han pretendido desmoralizar con una guerra multiforme cuyo propósito ha sido desestimar los valores socialistas, el ideario revolucionario que ha realzado una ética que ahora quieren erosionar. Ese poder social, el humanismo, la solidaridad, el trabajo fraterno y voluntario en beneficio del bienestar colectivo de todas y todos.
2―CUANDO EL COMANDANTE CHÁVEZ GANÓ LAS PRIMERAS ELECCIONES, EN 1999, Y SE HIZO EL MILAGRO DE ROMPER CON EL BIPARTIDISMO, TENÍA MUY CLARO QUE EL PODER AÚN ESTABA LEJOS DE HABERSE CONQUISTADO. EL COMANDANTE DECÍA CON RAZÓN QUE LA VERDADERA CONQUISTA DEL PODER SE DA CUANDO SE EMPODERA Y ORGANIZA A TODO UN PUEBLO.
―Cuando el comandante Hugo Chávez junto a su pueblo toman el poder político por la vía democrática en 1999 para dar comienzo a esta Revolución, estaba muy consciente de que no se trataba simplemente de asumir la administración de un Estado, el objetivo era transformarlo, desarticular el modelo burgués liberal, que durante décadas fue opresor, explotador y promotor del clientelismo, la corruptela y el pacto entre élites, tiempos en los que el pueblo era llamado a participar únicamente en elecciones, cuando manipulaban la conciencia del electorado para favorecer a una u otra tendencia que en realidad era darle poder a grupos políticos y económicos que desangraron al país bajo el amparo del imperialismo estadounidense, dejando al pueblo de lado con una progresiva precarización de sus condiciones y con mínimas o casi nulas posibilidades de organizarse.
―Esa ruptura con el bipartidismo de la IV República era apenas el paso inicial para la construcción de una Revolución pacífica, democrática y eminentemente social. Para lograr la verdadera participación democrática, el protagonismo del pueblo y el alcance de altos niveles de justicia social, hubo que emprender un largo camino en lo político que comenzara a darle al pueblo los recursos y conocimiento para ejercer el poder popular, que es la verdadera conquista del poder; su verdadera dimensión está en el pueblo, las bases y diversas formas de organización para la gestión territorial, en la que no dependamos de los tecnócratas, de los meritócratas de siempre, sino que sea el pueblo, con el apoyo incondicional de un gobierno revolucionario, el que se dé su propio bienestar, el que reciba directamente el fruto de sus luchas.
―A un pueblo empoderado no lo engañan, a un poder popular consciente nadie lo manipula, porque ese protagonismo lo convierte en un actor social de primera línea en la gestión de gobierno, en los modos de planificar la vida material cotidiana e inmediata, en la manera de enfrentar su entorno, desde sus beneficios hasta sus problemas particulares, sin reproducir la desigualdad que está estructurada en las viejas formas de organización. Esto pasa porque todos los alcances hechos desde la organización popular se fundamentan en las luchas históricas y en la conciencia del presente. Este modelo debe ampliarse, abarcar todas las experiencias y replicarse a lo largo y ancho de todo el país para construir una nueva sociedad y robustecer al poder popular.
3―TENEMOS MÁS DE 20 AÑOS CREANDO PODER POPULAR CON ACIERTOS Y ERRORES. MARCHANDO COMO FUERZA CONSTITUYENTE HEMOS PASADO DE LOS CÍRCULOS BOLIVARIANOS A LAS MESAS TÉCNICAS DE AGUA, A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS, LOS COMITÉS DE TIERRAS, DE SALUD, INVENTAMOS EL CONSEJO COMUNAL, LA COMUNA, LOS CLAP POR MENCIONAR ALGUNOS. HOY TENEMOS NUEVOS MÉTODOS COMO EL 1X10 QUE HA REVOLUCIONADO LA GESTIÓN DE GOBIERNO. NO LE PONGAMOS TECHO AL PODER POPULAR, SIGAMOS CREANDO MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DIRECTA, HAGAMOS QUE LA CALLE, EL BARRIO Y LA ALDEA, SEAN EL PUESTO DE COMANDO PRESIDENCIAL.
―Hay una fortaleza que valoramos en este tiempo presente, en esta etapa de renacimiento, en este comienzo de una Nueva época para el país y para el mundo. Esa fortaleza es el conocimiento acumulado durante 24 años de Revolución con las experiencias organizativas que emprendimos durante toda esta etapa. Desde que comenzó la Revolución Bolivariana no partimos de cero, retomamos aquellas primeras formas de organización que se fueron conformando en los barrios a lo largo de la IV República, como las Mesas Técnicas de Agua y los Comités de Tierra Urbana, para a partir de estos aportes transitar un camino que nos diera herramientas para poder perfeccionar el objetivo de construir una sociedad socialista, un verdadero Estado Social de Derecho y de Justicia.
―Así fue como inicialmente se crearon los Círculos Bolivarianos, las Asambleas de Ciudadanos, los Comités de salud. Con más conocimientos y aportes empezamos a dar los primeros pasos para la conformación de los Consejos Comunales, las Comunas, como modelos políticos de desarrollo hacia una verdadera democracia, con impactos en los social y económico. Gracias a ese camino andado, cuando llegó el momento de mayor agresión contra la República, pudimos conformar los Clap para hacerle frente a la intención de matarnos de hambre, al criminal propósito de imponernos una guerra económica para generar un estallido social que revirtiera todos estos avances para que el Estado burgués retornara con todos sus vicios. La organización popular fue, ha sido y siempre será el escudo de protección del pueblo ante las amenazas, ante las agresiones de quienes pretenden dar al traste con las conquistas del pueblo.
―Ahora estamos empleando nuevos métodos de organización popular, como el 1×10 del Buen Gobierno, con el Mapa Concreto de Acción y la Agenda de Soluciones. Como las Bricomiles, que afianzan la unidad cívico militar policial. Continuemos creando, innovando en organización popular, edificando una arquitectura que perfeccione nuestros niveles de organización, los mecanismos de participación directa y protagónica. No limitemos ni pongamos techo al poder popular que siempre debe estar en expansión, poniendo en uso sus capacidades y potencialidades. Es la sabiduría del pueblo la que profundizará esta democracia, esta Revolución, este socialismo en construcción. El poder lo ejerce el pueblo, el pueblo está en el territorio, en la calle. Que sea el pueblo el que gobierne, que cada aldea, barrio y comunidad sean un Puesto de comando presidencial.
4-EL SOCIALISMO EN LO TERRITORIAL ES UNA TESIS QUE DEBEMOS PRACTICAR A DIARIO Y CONJUGARLA CON NUESTRO MAYOR PROBLEMA A RESOLVER: LIBERARNOS DE LAS SANCIONES CRIMINALES. EL PODER POPULAR DEBE SER UN ACTOR PROTAGONISTA DE LA NUEVA ARQUITECTURA ECONÓMICA DIVERSIFICADA Y REAL QUE SE ESTÁ CREANDO. LA FUERZA TRABAJADORA Y CREADORA ESTÁ EN EL PUEBLO. IDENTIFIQUEMOS EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE NUESTRA COMUNIDAD Y AVANCEMOS EN UNA AGENDA DE LIBERACIÓN ECONÓMICA DESDE LO POPULAR.
―Hemos pasado de la etapa de resistencia hacia la de renacimiento. Es el momento de volcar todo este conocimiento organizativo hacia la principal dificultad, hacia el enemigo primordial de este proceso que son las sanciones criminales, las medidas coercitivas, punitivas, unilaterales. Es la hora de poner a prueba al socialismo territorial y que su tesis, aplicación, teoría y práctica, vayan al núcleo de los males que nos han afectado en estos últimos cinco años que es la agresión económica contra la patria.
―Si ya tenemos un conocimiento avanzado en lo organizativo, ahora toca implementarlo desde la perspectiva de lo productivo y es allí donde el pueblo también tiene una gran sabiduría, donde bastante sabe de esfuerzo. Seamos los protagonistas de una nueva arquitectura económica que nos libere de las sanciones impuestas por los centros hegemónicos de poder.
―Nuestro pueblo tiene que ser el principal actor en la construcción de un modelo post rentista, que con su creatividad aporte ideas y ejecute acciones concretas en lo socio productivo para diversificar la economía. Hagamos un mapa en cada una de las comunidades para identificar el potencial productivo, las experiencias de gestión productiva y armar un entramado territorial orientado a la prosperidad económica. Que desde las comunidades se fomente la participación en lo productivo para ir cambiando las condiciones materiales del pueblo, que los procesos de producción también surjan desde las bases para aportar más y más áreas productivas dando los pasos para la liberación económica de la patria.