D-DS-48 – ANIVERSARIO DE MISIONES Y GRANDES MISIONES. – 07 de junio de 2023

ABORDAJE:

1. La IV República sumió a los venezolanos y venezolanas en la exclusión y desmejora de sus condiciones sociales durante décadas, llegando a niveles alarmantes de desamparo, abandono y vulneración de sus derechos. Un pueblo que poco a poco se iba organizando en barrios y comunidades alzó su voz dando impulso a la Revolución Bolivariana, que refundó la República para crear un verdadero Estado Social de Justicia y de Derecho.

2. Con la democracia participativa y protagónica comenzó a desmontarse el viejo Estado neoliberal, sumando al pueblo a la gestión de gobierno, se superó el asistencialismo, se garantizó la protección social, y el poder popular fortalecido conquistó más derechos sociales.

3. El objetivo de las sanciones criminales ha sido atacar las Misiones sociales, porque así vulneran el Estado de Bienestar construido con esfuerzo. Las Misiones y Grandes Misiones son el escudo de la resistencia heroica del pueblo durante la etapa de mayores agresiones contra la República.

4. Venimos de una productiva gira por Türkiye y Arabia Saudita, afianzando nuestra diplomacia bolivariana de paz, fortaleciendo el mundo multipolar y pluricéntrico, allanando el camino a la prosperidad y recuperación de nuestro Estado de bienestar mediante acuerdos de desarrollo conjunto con las nuevas economías emergentes y la reafirmación de nuestra soberanía petrolera.

1―LA IV REPÚBLICA SUMIÓ A LOS VENEZOLANOS Y VENEZOLANAS EN LA EXCLUSIÓN Y DESMEJORA DE SUS CONDICIONES SOCIALES DURANTE DÉCADAS, LLEGANDO A NIVELES ALARMANTES DE DESAMPARO, ABANDONO Y VULNERACIÓN DE SUS DERECHOS. UN PUEBLO QUE POCO A POCO SE IBA ORGANIZANDO EN BARRIOS Y COMUNIDADES ALZÓ SU VOZ DANDO IMPULSO A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, QUE REFUNDÓ LA REPÚBLICA PARA CREAR UN VERDADERO ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA Y DE DERECHO.

―Es oportuno que recordemos cuál era la situación del país antes de la llegada de la Revolución Bolivariana. Hay que hacerle saber a las generaciones más jóvenes y refrescarle la memoria a los no tan jóvenes para recordar cuáles eran los padecimientos que sufría el pueblo como resultado de un modelo político clientelar que beneficiaba a unos pocos, de un modelo social que sometió a muchos al desamparo. Un esquema que se construyó alrededor del modelo rentista petrolero, atrofiando la economía a conveniencia de sectores políticos y económicos apátridas, que sólo pensaban en cómo enriquecerse sin tener un mínimo de sensibilidad social. Así subestimaron al pueblo durante décadas de hambre, miseria y pobreza.

―En aquellos tiempos esos gobiernos se referían al bienestar de la población como “gasto público”, sin darle la prioridad justa dentro de un modelo de desarrollo nacional. A pesar de los ingentes recursos que entraron al país por concepto de venta de hidrocarburos no hubo políticas eficientes en educación, salud, vivienda y protección social. Los servicios públicos eran precarios y no llegaban a todo el territorio nacional. La cobertura educativa sufrió un deterioro en todo su sistema, igualmente el sistema de salud se fue reduciendo hasta el colapso, con carencia de camas y medicinas; la política de viviendas no fue al paso del proceso de crecimiento urbano marginando a miles de venezolanos que vivían en cordones de miseria alrededor de las ciudades y generando un crónico déficit habitacional.

―Este pueblo que estuvo oprimido por todas partes, además tuvo que enfrentarse al mayor de los insultos que fue la aplicación de un paquete de medidas neoliberales ante las cuales alzó su voz el 27 de febrero de 1989 y se rebeló en unión cívico militar el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, lo que fue el primer paso para que aquellas comunidades que habían comenzado a organizarse cultivaran el protagonismo que emplearían después. Fueron años determinantes para la lucha. Mientras el neoliberalismo pretendía privatizar todos los sectores del país y entregárselos a las transnacionales, mientras continuaban cercenándose las iniciativas productivas y rematando el precio del barril de petróleo al mercado estadounidense, las fuerzas sociales de esta patria se fueron coaligando cada vez más hasta darse el desencadenante histórico que llevó al poder a esta Revolución.

―Entonces llegó el momento en que por la vía pacífica y democrática, abarcando la experiencia social de varias décadas de lucha, el pueblo se hizo gobierno con la Revolución Bolivariana, desde la victoria popular de las elecciones de 1998, la convocatoria a Constituyente de 1999 y aprobación de una nueva Carga Magna en la que prevalece lo social por encima de cualquier interés, en la que se resguardan los derechos sociales del pueblo, refundando así la República para que desde las bases, desde las catacumbas del pueblo, los venezolanos y venezolanas construyeran un verdadero Estado Social de Justicia y de Derecho con sus manos, su conocimiento, su pasión. Un Estado hecho con el mandato del poder popular.

2―CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA COMENZÓ A DESMONTARSE EL VIEJO ESTADO NEOLIBERAL, SUMANDO AL PUEBLO A LA GESTIÓN DE GOBIERNO, SE SUPERÓ EL ASISTENCIALISMO, SE GARANTIZÓ LA PROTECCIÓN SOCIAL, Y EL PODER POPULAR FORTALECIDO CONQUISTÓ MÁS DERECHOS SOCIALES.

―Uno de los frutos más valiosos de este proceso revolucionario desde sus comienzos fue el empoderamiento del pueblo, la voz del soberano comenzó a sonar en todos los espacios sociales y políticos, participando en todos los procesos de vanguardia y organización. Aquel conocimiento acumulado desde hacía décadas en los barrios y comunidades, las Mesas Técnicas de Agua, los Comités de Tierra Urbana, los distintos modelos de organización para resolver los problemas de la cotidianidad comenzaron a tomar cuerpo, metodología y en la actualidad es uno de los principales valores que tiene esta Revolución. Se acabó la era de los tecnócratas que venían a decir lo que necesitaban las comunidades sin haber vivido una pizca de sus padecimientos. El pueblo se hizo planificador, contralor, constructor de su propio bienestar.

―De esta forma se fue superando el asistencialismo paternalista y los venezolanos contaron con el apoyo de un gobierno revolucionario para obtener el conocimiento, herramientas y recursos para organizarse. De esta manera comenzamos a territorializar la gestión de gobierno, creando las condiciones para la creación de las misiones socialistas y de las grandes misiones para resguardar la protección social con profundidad, para que nadie de esta tierra fuera excluido de las políticas sociales en salud, educación, vivienda, trabajo, con políticas sociales efectivas con las que se edificó un Estado de bienestar socialista y bolivariano. De este proceso de entonces hasta hoy, hemos avanzado con los Consejos Comunales, Comunas, los Clap, las Bases de Misiones, el 1×10 del Buen Gobierno, la Agenda Concreta de Acción y el Mapa de Soluciones como ejercicio del poder popular organizado.

―Este pueblo organizado, además de garantizar el resguardo de los derechos sociales a la educación, trabajo, vivienda, salud, conquistó nuevos derechos como el respeto a la igualdad de género, la protección a niños, niñas y adolescentes, a personas con discapacidad, a personas con Trastorno del Espectro Autista, entre otras conquistas sociales que junto a las misiones y grandes misiones abarcan un nivel de bienestar como nunca antes en nuestra historia republicana, con la principal fortaleza de que es el pueblo en cogobierno, con condiciones de igualdad y participación, el que construye su bienestar en todo el país.

3―EL OBJETIVO DE LAS SANCIONES CRIMINALES HA SIDO ATACAR LAS MISIONES SOCIALES, PORQUE ASÍ VULNERAN EL ESTADO DE BIENESTAR CONSTRUIDO CON ESFUERZO. LAS MISIONES Y GRANDES MISIONES SON EL ESCUDO DE LA RESISTENCIA HEROICA DEL PUEBLO DURANTE LA ETAPA DE MAYORES AGRESIONES CONTRA LA REPÚBLICA.

―Al imperialismo y sus lacayos siempre les han incomodado las conquistas ganadas por el pueblo y la forma de revertirlas fue con las 930 medidas coercitivas unilaterales, con la guerra multiforme desde todos los ámbitos contra Venezuela, para ir erosionando el Estado de bienestar, para que el pueblo se desmoralizara y renunciara al modelo socialista con el que logró empoderarse y ser dueño de su destino luego de tantas décadas de opresión. Pretendieron hacernos pasar hambre, vivir penurias al bloquear el acceso a medicinas, atacando los servicios públicos como la luz y el agua, congelando nuestras cuentas en el exterior, robando los activos que pertenecen al pueblo, asfixiando nuestra economía con la persecución contra nuestra industria petrolera y por encima de todo eso se impuso la conciencia de nuestro noble pueblo.

―Las Misiones y Grandes Misiones se convirtieron en el escudo de esta etapa de resistencia heroica. Al atacar al modelo socialista lo que han hecho es fortalecerlo y demostrar que este es el esquema a seguir si queremos un mundo justo e incluyente. La verdadera crisis la tiene el modelo capitalista depredador y neoliberal que condena a millones de seres humanos a la pobreza, crea la crisis climática, promueve guerras y va hacia el inevitable colapso económico. Ha sido el ejercicio del poder popular la mayor garantía para sostener las políticas sociales incluyentes creadas en Revolución y las bases del sistema de protección social. Al pueblo no lo engañan más, no lo manipulan más, los hombres y mujeres de esta patria saben quién ha sido el mayor agresor, quiénes han sido los autores de este daño a la República y a la vez quiénes han estado acompañándolos en esta lucha por defender el Estado de Bienestar Bolivariano.

―Una de nuestras líneas estratégicas de acción es fortalecer y ampliar los logros del pueblo mediante el sistema de seguridad y protección social a través del Carnet de la Patria. Vamos a fortalecer las Misiones, vamos a crear fórmulas para profundizar el proceso de justicia social, reinventemos los métodos, ensayemos junto al pueblo los procesos y fórmulas necesarias ante cada coyuntura de agresión, para hacer cada vez más robusto el brazo protector del Estado venezolano, por encima de sanciones, bloqueo y agresiones contra la Patria.

4―VENIMOS DE UNA PRODUCTIVA GIRA POR TÜRKIYE Y ARABIA SAUDITA, AFIANZANDO NUESTRA DIPLOMACIA BOLIVARIANA DE PAZ, FORTALECIENDO EL MUNDO MULTIPOLAR Y PLURICÉNTRICO, ALLANANDO EL CAMINO A LA PROSPERIDAD Y RECUPERACIÓN DE NUESTRO ESTADO DE BIENESTAR MEDIANTE ACUERDOS DE DESARROLLO CONJUNTO CON LAS NUEVAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y LA REAFIRMACIÓN DE NUESTRA SOBERANÍA PETROLERA.

―Apenas hace una semana culminamos nuestra visita a Brasil para relanzar junto al presidente Lula Da Silva el proceso de integración regional en el Encuentro de Presidentes Sudamericanos, así como avanzar en materia de cooperación con el gigante del sur, una visita que promete cosechar buenos frutos en esta Nueva Época. Ahora acabamos de llegar de una importante gira internacional en la que profundizamos nuestras relaciones internacionales con importantes países que juegan un rol estratégico en la economía global. Estuvimos en la toma de posesión del presidente Recep Tayyip Erdoğan para el período 2023-2028, con quien hemos avanzado en una alianza y cooperación estratégica por el bienestar de ambos pueblos. Recibimos el agradecimiento del presidente Erdogan y estamos seguros que en su nuevo mandato vamos a profundizar más la cooperación bilateral.

―Fue una jornada amistosa la de Türkiye donde también participamos en el encuentro de Jefes y Jefas de Estado, en el Palacio de Çankaya, y de allí posteriormente partimos desde Ankara hacia Arabia Saudita, donde realizamos una visita oficial para avanzar en la agenda de trabajo conjunta, en materia energética, diplomática y política. Como saben, nuestra relación con Arabia Saudita parte desde la creación de la OPEP, en 1960. Cuatro décadas después, con el comandante Hugo Chávez, se profundizaron aún más los lazos de solidaridad, de fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, de relanzamiento de la OPEP para defender los precios justos del crudo a nivel mundial. Nos reunimos en Jeddah con su Alteza Real Príncipe Mohammed Bin Salmán Bin Abdulaziz Al Saúd, príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudita, para ratificar la ampliación de nuestros nexos diplomáticos dentro del respeto mutuo y la autodeterminación de nuestros pueblos, para ahondar en el equilibrio necesario en materia de seguridad energética del mundo.

―Este es el modelo de relaciones internacionales que defendemos, como parte del esquema multicéntrico, siempre pensando en el beneficio mutuo de los pueblos, como lo prefiguró nuestro Libertador Simón Bolívar. La diplomacia bolivariana de paz, con base en la integración y el equilibrio universal, busca el acercamiento desde la soberanía, sin el control de los centros hegemónicos de poder; busca la paz y armonía entre naciones para asumir los desafíos de esta Nueva época. Venezuela está un paso adelante y se adapta firmemente a los nuevos tiempos que se advienen bien entrado el siglo XXI. Este será el siglo de la Revolución Bolivariana, del bienestar y la prosperidad. Este es el momento final del esquema unipolar hegemónico que sólo ha traído guerras, hambre y exclusión. Esta gira abre una nueva etapa para la recuperación del Estado de bienestar, desde la soberanía y autodeterminación.